Pandora Papers se trata de una filtración de archivos de casi 12 millones de documentos en donde se revelan la riqueza oculta, elusión fiscal y en algunos casos, lavado de dinero por parte de personas con alto poder económico (1).
Esta filtración de archivos fue entregada aproximadamente hace dos años al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), los reportajes periodísticos relacionados con dichos archivos fueron publicados alrededor de todo el mundo el pasado domingo 3 de octubre, los cuales poseen 14 proveedores de servicios de registro, así como también administración de empresas y fidecomisos en distintos países, definiendo que varias autoridades se consideren como paraísos fiscales cuyos impuestos son bajos, manteniendo una identidad anónima de todos los beneficiarios (2).
La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad neuromuscular hereditaria caracterizada por la afectación de las neuronas motoras que causa debilidad muscular generalizada y es considerada de baja prevalencia en la población ecuatoriana. En el mundo esta condición tiene una incidencia de 1 por cada 10.000 nacidos vivos (1).
¿Cómo mejorar la vida de los pacientes con AME?
Necesidades nutricionales: los alimentos ricos en proteínas ayudan a ralentizar o a evitar la pérdida muscular. También es importante incluir frutas y verduras, especialmente las verduras verdes que son ricas en magnesio y que ayudan a los músculos y tendones a mantenerse en buen estado.
Cuidados respiratorios: los pacientes con AME padecen un deterioro respiratorio progresivo que puede producir una insuficiencia respiratoria y esta suele ser la causa de su muerte. Por lo tanto, en ocasiones pueden requerir ventilación no invasiva. Sin embargo, algunos pacientes también podrían necesitar ventilación asistida e incluso en casos más graves se recurre a la ventilación invasiva.
Cuidados ortopédicos y rehabilitación neuromuscular: en los pacientes con AME son muy frecuentes las contracturas de las articulaciones y la luxación de la cadera, pero es la escoliosis el problema más importante, ya que altera la función pulmonar y requiere de medidas lo antes posible. Por ello, muchos requieren de dispositivos ortopédicos como sillas de ruedas, muletas, soportes ortopédicos, andadores, etc.
Otros recursos terapéuticos: las técnicas de relajación, respiración, acupuntura, ejercicios y los refuerzos pueden contribuir a disminuir la intensidad del dolor. También suele ser beneficioso realizar masajes, ejercicios terapéuticos y ejercicios en agua, para ayudar a mejorar la postura del niño y evitar la inmovilidad de las articulaciones (2).
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
¿Qué ocurre con los niños ecuatorianos con AME ?
El año pasado la muerte de pacientes pediátricos con AME conmocionó a la ciudadanía ecuatoriana, y se promovió una campaña a través de redes sociales para recaudar fondos a fin de reunir los 2,1 millones de dólares que cuesta el medicamento Zolgensma, catalogado por la comunidad médica como «el más caro del mundo». Según el Ministerio de Salud (MSP) del Ecuador, para julio de 2021 eran 19 los niños que necesitaban la dosis del medicamento. Ante esta situación, el MSP ratificó la disposición de recursos humanos, técnicos, administrativos y científicos necesarios para fortalecer la atención integral e interdisciplinaria de todos los pacientes ecuatorianos con AME (3).
.@Salud_Ec informa sobre las acciones que se han tomado para cuidar a los pacientes afectados por la Atrofia Muscular Espinal (AME) ↓ pic.twitter.com/bGdSNyRfJ9
— Ministerio de Salud Pública (@Salud_Ec) July 20, 2021
Fuente: MSP del Ecuador.
Aí pues, el fármaco Zolgensma fue gestionado por el Gobierno Nacional del Ecuador, en coordinación con la farmacéutica Novartis. El miércoles 27 de octubre, arribó al país el medicamento, onasemnogén abeparvovec, para tratar a los niños con AME. Tres pacientes con AME (tipo 1) cumplieron los criterios clínicos para recibir el tratamiento. Al día siguiente, los pacientes fueron ingresados al Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HPBO), donde recibieron la dosis (4).
Fuente: MSP del Ecuador.
Lamentablemente, el pasado 22 de enero, falleció Derek Pinargote García, uno de los pacientes pediátricos que recibió la medicina más cara del mundo. La causa del deceso del niño aún se desconoce, ya que sus familiares todavía no se han pronunciado al respecto (5).
Este 10 de enero de 2022, se reunieron seis legisladores de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional para discutir y aprobar el borrador del proyecto denominado Ley Orgánica, el cual garantiza la interrupción voluntaria del embarazo de niñas, adolescentes y mujeres en caso de violación. El proyecto pasará a conocimiento del pleno de la legislatura para su aprobación (1)(2).
La interrupción voluntaria del embarazo en caso de violación en Ecuador podrá ser realizado hasta las 28 semanas (siete meses) para las mujeres mayores de 18 años y sin plazo para las niñas, adolescentes menores de 18 años y mujeres con discapacidad. Así lo resolvieron seis legisladores de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional: Alejandro Jaramillo y Johanna Moreira (ID); Dina Farinango (PK); Gissela Garzón, Yhajaira Urresta y José Agualsaca (UNES) (1)(2).
Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional determinó en el informe que el aborto por violación en niñas y adolescentes no tendrá plazo. Fuente: El Universo.
El legislador José Agualsaca, asambleísta de Unión por la Esperanza (UNES) había emitido la moción del artículo 19 del borrador del proyecto denominado Ley Orgánica, el cual establece el plazo en que debe darse el aborto: “a efectos de garantizar el derecho a tomar una decisión libre y voluntaria de interrumpir el embarazo de las niñas, adolescentes mujeres y personas gestantes víctimas de violación, el plazo máximo para la intervención médica será de:
28 semanas de gestación para mujeres mayores de 18 años.
Sin plazo para niñas, adolescentes menores de 18 años y mujeres con discapacidad (1).
Esta moción fue respaldada por los seis legisladores mencionados anteriormente (1).
Durante el debate estuvieron presentes especialistas, científicos, médicos, abogados constitucionalistas, expertos nacionales y extranjerosn, los cuales emitieron sus aportes y observaciones (3).
Cabe mencionar que algunos expertos se rehúsan a aplicar el aborto después de las 28 semanas, pues supondría muerte fetal además de los riesgos para la madre, incluso algunos están en contra del aborto por violación, como la pediatra Syanya Pandzic, que defiende la vida desde la concepción y que si alguien no desea tener a su bebé puede darlo en adopción (3).
El proyecto, ahora denominado Ley Orgánica, prevé ser enviado para su segundo y definitivo debate en el Pleno hasta el 25 de enero próximo. Fuente: teleSURtv.net.
El proyecto de Ley Órganica sería aplicada en todo el territorio ecuatoriano “y será de observancia y aplicación” para las personas, servicios y operadores de salud junto a establecimientos públicos y privados del sistema nacional de salud para así prevenir la violencia contra las mujeres (2).
De igual modo, la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional evaluó los requisitos y estableció un procedimiento para que los casos de violación sean atendidos por la Fiscalía General del Estado desde el establecimiento de salud, con el objetivo de que sean investigados y se proceda con su respectiva atención integral (2).
El día 14 de diciembre se registró el primer caso de ómicron en el país, suscitado en Quito, y desde ahí hasta la fecha, en seis provincias del Ecuador se han llegado a registrar 68 casos de la nueva variante Ómicron.
Ómicron corresponde a la nueva variante del coronavirus, que ha suscitado la preocupación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a las pruebas que demuestran las distintas mutaciones que puede presentar y que pueden influir en su comportamiento. Los primeros hallazgos sugieren que Ómicron podría ser menos grave que la variante delta, pero se necesitan más datos, sin embargo, la OMS nos advierte que no debe descartarse esta variante como «leve».
Dentro del Ecuador, en las últimas semanas, se ha evidenciado un aumento de contagios. No podemos quedarnos atrás sabiendo que esto responde a las aglomeraciones y eventos correspondientes a los feriados de Navidad y Fin de Año.
No obstante, el sistema de salud no se ha quedado atrás, el monitoreo y la vigilancia epidemiológica son permanentes en las 24 provincias del país, e incluso el Ministerio de Salud Pública (MSP) dispuso de 1.326 puntos de diagnóstico, en caso que los ciudadanos presenten síntomas respiratorios asociados con el coronavirus, tales como: tos, fiebre, dolor muscular, falta de olfato y gusto.
Según la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica del MSP y desde la última actualización de los casos en el país, Guayas y Pichincha son las provincias que encabezan el listado con 33 y 30 casos, respectivamente. Las 68 personas positivas para Ómicron, así como los sospechosos, están en cerco epidemiológico y bajo vigilancia médica.
A estos se suman otras variantes, como Delta, Alpha, Gamma, Lota, Lambda, Mu y otras identificadas. En total, en Ecuador se han encontrado 3.353 casos de mutaciones -considerando Ómicron-. Predomina Delta, con 1.256 casos, le sigue Mu, con 542; Lota, con 353; Gamma, con 345; Lambda, con 304; Alpha, con 266; y otras, 218.
El MSP además mantiene la inmunización contra la COVID-19 para garantizar la salud de las familias, por lo que en ese sentido, el Ecuador tiene el stock suficiente de vacunas. Hasta el 2 de enero de 2022 ha recibido 32,6 millones de dosis de las farmacéuticas Pfizer, Sinovac, AstraZeneca y Cansino (unidosis).
Con el objetivo de minimizar el impacto y la aceleración de la nueva variante Ómicron y otras, el MSP aplica desde este lunes 03 de enero de 2022 el refuerzo contra la COVID-19 a la población que tiene entre 50 y 59 años. El único requerimiento es que hayan cumplido cinco meses de la colocación del esquema completo (dos dosis). En cambio, las personas entre 18 y 49 años también podrán recibir el biológico de refuerzo al cumplir seis meses de la administración del esquema completo.
En ambos casos, las personas deberán acercarse a los centros de vacunación con el carné o el certificado de inmunización. Estadísticamente, con corte al 31 de diciembre de 2021 se registraron 13.747.902 primeras dosis (85.41%) y 12.690.481 segunda dosis (78.84%), y 1.127.965 dosis de refuerzo.
Cada país organiza su atención sanitaria según los objetivos, en función de la economía y las políticas que se emprendan para garantizar este derecho. Su principal característica diferenciadora es el tamaño, mientras que los públicos son mucho mayores, los privados son más pequeños. El sector público puede albergar un número mayor de camas, sin embargo, dependerá del estado económico en el que se encuentre un país.
La situación que atraviesa el cantón Zaruma a causa de un socavón por la minería ilegal es preocupante, ya que los daños alcanzaron a varias viviendas cercanas que tuvieron que ser desalojadas, dejando aproximadamente unas 300 personas afectadas, es una escena devastadora de una población que ha cavado su destino mientras buscaba oro en la montaña donde se asienta su ciudad.
Los Pandora Papers son una filtración de casi 12 millones de documentos que revelan riqueza oculta, elusión fiscal y, en algunos casos, lavado de dinero por parte de algunas de las personas ricas y poderosas del mundo.
El director de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para la escasez de alimentos afirmó que el 2 % de la riqueza de Elon Musk podría ayudar a resolver el hambre en el mundo.
Elon Musk, la persona más rica del mundo, anuncia que venderá acciones de Tesla por el valor de 6.000 millones de dólares y donará los ingresos a la agencia alimentaria de las Naciones Unidas si ésta pudiera demostrar cómo el dinero resolvería el hambre en el mundo.
«La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo»
–Nelson Mandela.
TALENTUM. Centro de Educación Superior Internacional.
La educación híbrida conceptualmente hace referencia a una combinación de dos modalidades de estudio, específicamente una parte presencial y una parte a distancia, en línea. (1) El aislamiento social por la pandemia de COVID-19 suscitada en marzo de 2020 obligó el cierre de las aulas, trabajos, negocios, entre otros. Dicha emergencia sanitaria con un enfoque innovador obligó a la población el uso de tecnologías de comunicación para continuar dichas actividades desde el ámbito virtual.
Desde un punto de vista global el avance de la tecnología en el último centenio nos ha sorprendido con la rapidez que ha evolucionado, enfatizando en el desarrollo de la información y las comunicaciones (TICs), lo cual representa un avance gigante como sociedad, globalizando el alcance de la información, que desde la perspectiva de la educación representa herramientas de mucha utilidad.
La educación virtual con una larga historia ha evolucionado de la mano de las nuevas tecnologías, dándonos muchas ventajas frente a la educación tradicional que fue diseñado en otras épocas, que muchas de las veces se siguen manteniendo los mismos conceptos de educación originados en la Revolución Industrial, donde podemos comparar la educación con una fábrica e inclusive una cárcel, en la cual disponemos de un espacio con paredes que a pesar de estar constituidas con árboles siguen siendo paredes, en donde muchas veces usamos uniformes, usamos timbres para cambiar las horas y tenemos un pequeño receso, un sistema que claramente tiene a sus usuarios como una fábrica que pretende mejorar su producción, por ende sus ventas e ingresos; por otro lado una cárcel que busca mantener el orden y control de sus reos para una mejor convivencia entre las personas privadas de la libertad. Históricamente este modelo educativo se ha mantenido por muchos años, desde que fue instaurado, si recordamos en la época de los grandes pensadores como Aristóteles o Sócrates las condiciones y el modelo educativo eran muy diferentes, donde existía cierta libertad en la manera de aprender y de analizar las cosas.
Por lo tanto, el avance en las TICs y la educación enfatizado el modelo educativo ha sido de vital importancia, por la gran cantidad de herramientas que nos ofrece, teniendo en cuenta que seguimos con los tres elementos básicos para el aprendizaje en donde tenemos un tutor o maestro, el alumno o aprendiz y el contenido, un modelo híbrido nos permite una mayor y mejor comunicación tutor-alumno, por otro lado, el acceso al contenido mediante diferentes plataformas con acceso a mucha información repetidas veces, con diferentes formatos y materiales para el aprendizaje son una gran ventaja que ofrece esta modalidad. Sin embargo, existen características del modelo tradicional que no pueden ser reemplazadas por el modelo virtual especialmente en el área de la salud, donde la relación médico-paciente es vital; las practicas médicas son fundamentales en la formación de un médico teniendo en cuenta la gran cantidad de situaciones y pacientes tan variables y únicas que pueden presentarse.
Por ello, una modalidad híbrida presenta muchas ventajas en el ámbito educativo, recalcando la importancia de la presencialidad en la formación de profesionales éticos y con experiencia, que con ayuda de los grandes avances tecnológicos presenta un modelo actual, dejando de lado lo tradicional, rompiendo esquemas y pudiendo ser muy provechoso por parte de los estudiantes en la actualidad.
Bibliografía
Begoña Tellería María. Educación y Nuevas Tecnologías: Educación a distancia y Educación virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Núm 9. pp 209-222. Universidad de los Andes de Venezuela. (Articulo Científico )(Acceso el 05 de octubre de 2021) Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/652/65200912.pdf
Rosales S. Gómez V. Duran S. Salinas M. Saldaña S. Modalidad Híbrida y presencial. Comparación de dos modalidades educativas. Revista de Educación Superior Vol 37. No 138. Ciudad de México. (Articulo Científico )(Acceso el 05 de octubre de 2021) Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000400002
La noche del 12 de octubre del presente año, con 131 votos (de 132) a favor, se dio la destitución de la Segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador.
Bella Jiménez asumió el cargo el 16 de mayo de 2021, a los pocos meses de haberse posesionado, se la comenzó a investigar por gestionar cargos públicos y percibir otros ingresos que no corresponden al puesto donde ella formaba parte. Las acusaciones surgieron por parte del Presidente del Comité de Ética,José Chimbo, quien entregó pruebas y documentos a integrantes del comité, para que se dé el proceso en contra de Bella Jiménez.
José Chimbo manifestó, “En el proyecto del informe estoy recomendando la destitución y poniendo a consideración de los miembros del comité para que ellos puedan revisar, analizar. Y para el día miércoles voy a convocar para validarlo”.
Por otro lado, Bella Jiménez afirmó que se le estaba acusando de un delito que no existe, violentando sus derechos y con un anticipo de criterio antes de su juzgamiento en la mesa.
Su defensa en el debate del pleno en torno a su caso de destitución, se vio marcada por inmiscuir a otros legisladores con supuestos actos de corrupción, sin embago, aquello hasta el momento se ha quedado en palabras. Pareciera ser que la honorabilidad que buscaba la actual Asamblea Nacional no está yendo por buen rumbo. Jiménez es la pimera asambleísta en ser destituida en este nuevo periodo legislativo.