Señora bonita, amigo amo de casa; viernes, se siente en el aire, se respira en el ambiente, ya vamos de salida ¡Desactive el micrófono, apague esa cámara! en el zoom, en el whatsapp, haga como que sigue atento, y súbale a su ánimo, porque estos, estos son los memes de la semana. Completamente en vivo, completamente en directo, desde las ondas herzianas del pulso para el mundo, el vocero oficial de la inconformidad, la voz de los corazones rotos, el grito de la carcajada, damas y caballeros, la pulseada.
Como es de conocimiento público, cada año la Universidad de Cuenca oferta cupos para los y las Bachilleres del Ecuador. Sin embargo, ante la presente crisis sanitaria, el día de ayer, miércoles, 29 de abril, la entidad dió pronunciamiento ante las interrogantes surgidas en cuanto al sistema de admisión que implementaría en este período académico septiembre 2020.
Así pues, ante la imposibilidad de concretarse el término de esta emergencia sanitaria; respecto a los nuevos estudiantes, se informó lo siguiente:
El Consejo Universitario, en sesión ordinaria del pasado 10 de marzo, resolvió que la Admisión para el periodo académico en septiembre 2020, “sea directa en base a la calificación y procesos generados por la SENESCYT”.
Ante ello, «queda pendiente hasta el momento únicamente la matrícula de los postulantes que se encuentren en la lista enviada por la SENESCYT»; así también se recomienda estar atentos a la página web de esta entidad, para el ingreso de los bachilleres de promociones anteriores y el tema de modelos de pruebas.
Sin embargo, las carreras de Artes Musicales y Artes Escénicas, se mantendrá la prueba de suficiencia para los aspirantes.
Cabe recalcar, que este cambio en el proceso de admisión, anteriormente realizado por examen o nivelación, y el plan de convertir a los campus en bioseguros, tienen como fin precautelar la seguridad y salud de los estudiantes.
Los servicios de emergencia en Estados Unidos han atendido a más de 100 personas intoxicadas por productos de asepsia, los cuales habrían sido aplicados en sus cuerpos, como método de protección contra Covid-19. Esto ocurría tras las «recomendaciones» brindadas por el presidente Donald Trump.
El pasado jueves, Trump realizó una propuesta para acabar con el coronavirus, «Veo que el desinfectante lo noquea en un minuto. ¡Un minuto!, ¿No habría alguna forma de hacer algo?. ¿Inyectarlo como si fuera una limpieza?, Penetra en los pulmones y tiene un efecto enorme; sería interesante comprobarlo. Habrá que contactar con doctores para esto, pero me parece interesante»; aseveró el mandatario estadounidense, dirigiéndose al director de la División de Tecnología y Ciencia del Departamento de Seguridad Nacional, Bill Bryan.
Propuesta 23 de abril de Donald Trump. Inyectar desinfectante y luz solar a pacientes con Coronavirus. CADENA SER.
La Agencia Estadounidense de Medicamentos desmintió las palabras del presidente, e incluso, la empresa británica que produce Lysol, emitió un comunicado a través de twitter, en donde se enfatiza que sus productos no deben suministrar en el cuerpo humano (ni por inyecciones, ingesta o cualquier otra ruta) bajo ninguna circunstancia.
Twitter Lysol: Uso inapropiado de desinfectantes.
Sin embargo, a pesar de las advertencias, varios estadounidense siguieron las recomendaciones al pie de la letra. Por lo que, a pocas horas de las declaraciones brindadas por el presidente Trump, el Centro de Control de Envenanimientos de Nueva York recibió 32 llamadas correspondientes al contacto con desinfectantes, entre ellos, el uso de lejía. Para el 24 de abril, se reportaron 39 casos en relación a envenenamientos con productos antisépticos, como Lysol y algunos otros no especificados. Entre el 25 y 26 de abril, se hallaron 21 casos por intoxicación por lejía.
Actualmente, ninguno de los afectados corre peligro y no se teme por su vida.
Tras lo sucedido, Trump alegó que sus declaraciones habían sido en modo sarcástico, arremetiendo que los medios emplearon su comentario de mala manara, exentándose de toda culpa.
Bibliografía:
Nueva York triplicó los casos de intoxicación con desinfectantes tras las declaraciones de Donald Trump. Infobae (Internet). 28 de abril de 2020 (citado el 28 de abril de 2020).
teleSUR. Más de 100 intoxicados en EE.UU. tras palabras de Trump. Telesur.net (Internet). 25 de abril de 2020 (citado el 28 de abril de 2020).
El pentágono, la sede de Defensa de los Estados Unidos, hizo público los tres videos donde se observa lo que aparentemente parecen ser objetos voladores no identificados (Ovni), que se desplazan rápidamente mientras son grabados por pilotos de la marina estadounidense.
Entre finales del 2017 y principios del 2018, los videos fueron publicados en un portal dedicado a estos temas, Academia de Artes y Ciencias To The Stars, fundado por un ex-integrante de la banda Blink 182, pero, por primera vez son desclasificados por el organismo, quien recalcó que al hacer esta difusión, terminarían con las especulaciones sobre el origen y la veracidad en torno a este tema; además mencionó que en los videos se podía apreciar «fenómenos inexplicables»
“La secretaría de Defensa ha decidido publicar estos tres videos para evitar los malentendidos que pudieran surgir después de que estas imágenes fueran filtradas y comenzaran a circular en internet” publicó el Pentágono en un comunicado oficial.
“Queremos aclarar cualquier idea errónea del público sobre si las imágenes que han estado circulando eran reales o no, o si hay algo más en los videos”, expresó Sue Gough la portavoz del pentágono, con el fin de explicar más a fondo las razones sobre la liberación de los videos.
El pasado septiembre, la Marina confirmó la veracidad de los videos anteriormente difundidos, pero, es hasta el día lunes 27 de abril del presente año, que el pentágono oficialmente los publica a la vista del mundo, mismos que han estado circulando en la red sin autorización del gobierno estadounidense entre los años 2007 y 2017.
En dos videos se puede llegar a escuchar el asombro de los pilotos, al captar la rapidez con la que los objetos se mueven, incluso con detenimiento se puede oír como uno de los pilotos conspira que se trata de un dron.
Las imágenes son parcialmente reveladoras, en las cuales se puede observar las sombras de figuras parecidas a platillos voladores, que se aprecia como si estuvieran volando en el mismo espacio aéreo que los aviones de combate del ejército estadounidense.
Hoy en día la Marina cuenta con pautas formales sobre la manera en la que los pilotos pueden informar sobre posibles ovnis.
En el tiempo que ha durado el aislamiento social, los distintos deportes que conlleven la salida al aire libre o contacto personal, han sido pausados hasta nuevo aviso, con el objetivo de evitar mas contagios y dispersión de COVID19. Sin embargo, a partir de este próximo mayo, algunas actividades podrían retomarse, no sin algunas consideraciones.
La Secretaría del Deporte, en conjunto con el COE (comité de emergencia) nacional, están en proceso de análisis sobre qué prácticas podrían ser las primeras en iniciarse en la venidera «nueva normalidad», términos usados por autoridades nacionales para el cese del aislamiento y comienzo del distanciamiento. Se ha planteado que algunas actividades deportivas, cuya naturaleza no implique el contacto cercano con otros deportistas, pueden ser las más susceptibles de iniciarse. Dentro de esta categoría, el ciclismo y el atletismo son las con mayor probabilidad de comenzar a practicarse nuevamente. Otras, en cambio, como el deporte competitivo y de alto rendimiento, tendrán que esperar más tiempo a que el número de casos disminuya y se vuelva a recomendar el contacto cercano entre personas. Probablemente nuestros lectores se cuestionen sobre deportes como fútbol o baloncesto, -ampliamente practicados-, y debido al contacto y acercamiento interpersonal que estos demandan, aún tienen que sumarse a la lista de espera para su reanudación. Un punto clave a tener en cuenta, es que a pesar de que se dé la disposición por parte del COE nacional, serán las autoridades locales las que decidan en última instancia, comenzar o no con cualquier práctica deportiva, dependiendo del análisis de la coyuntura del lugar.
El deporte que no sea dentro de casa, ha sido una de las tantas actividades que han tenido que ser evitadas ante la imperiosa necesidad de frenar esta pandemia, pero con las nuevas recomendaciones de autoridades nacionales, quizás algunas modalidades puedan empezar de nuevo a practicarse, sin embargo, existe aun el temor, tanto de deportistas, como de la ciudadanía en general, de que nuevos brotes surjan, producto de estas medidas cuestionables a priori.
Imagen tomada de la cadena Radio Cadena La Poderosa
El Gobierno anunció el plan de desconfinamiento de Francia que se iniciará a partir del 11 de mayo, con esto el fútbol no podrá reanudarse hasta septiembre al no cumplirse las condiciones sanitarias mínimas para su retorno.
La temporada de la Ligue 1 está terminada, así lo anuncio el primer ministro Edouard Philippe en su discurso ante la Asamblea Nacional de este martes por la tarde, que no habrá fútbol en Francia hasta septiembre. Agregó que los eventos que reúnen a más de 5.000 participantes no pueden realizarse antes de septiembre.
Por otro lado, la Liga y la Federación francesa deberán reunirse para determinar ascensos, descensos, el campeón, y cómo afecta esto a la próxima campaña. Esta decisión se tomó como ejemplo al gobierno holandés que prohibió cualquier evento deportivo hasta septiembre, lo que provocó la cancelación de la temporada de la Eredivisie, dejando el título desierto, suprimiendo los ascensos y los descensos, y confirmando los equipos clasificados para la Champions y la Europa League por su clasificación.
El fútbol francés ha terminado según el ministro, con el fin de precautelar la salud de los aficionados; al tomar estas medidas, las principales entidades francesas se reunirán con el fin de tomar decisiones que no perjudiquen a ningún club, en cuanto ascensos, descensos y otras variables.
La Asociación Escuela de Medicina (ASO de Medicina), la Asociación de Estudiantes de Medicina Para Proyectos e Intercambios de la Universidad de Cuenca (Aemppi Ucuenca), los docentes y toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Médicas han trabajado constantemente a lo largo de estas épocas de aislamiento para intervenir y brindar un servicio con el fin de fortalecer la salud mental de todos los estudiantes.
No conocemos sobre los pensamientos de otra persona. Imagen de la Organización de Estados Iberoamericanos.
A continuación, se indican los distintos proyectos realizados durante este mes.
6 de abril: la Dra. Patricia Velásquez, en conjunto con estudiantes de distintos ciclos de la Carrera, forma un grupo de apoyo donde se discuten alternativas para abarcar los problemas de salud mental en la Facultad.
9 de abril: La ASO de Medicina indica que distintos especialistas están dispuestos a brindar atención psicológica y psiquiátrica.
10 de abril: Roberto Sanango, Vicepresidente de la ASO de Medicina guía a nuestra comunidad, mediante una publicación por el Gobierno de la República, sobre cómo pedir auxilio en épocas de emergencia sanitaria.
10 de abril: Aemppi Ucuenca realiza la Conferencia Online “Breath in, Breath Out” donde la Dra. Vilma Bojorque comenta sobre la preparación y herramientas necesarias para mejorar la salud mental en esta época de confinamiento.
13 de abril: la Asociación Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca, Universidad del Azuay y la Universidad Católica de Cuenca y Azogues presentan el Foro “Sin Salud Mental No Hay Bienestar”, realizada por profesores de las distintas universidades, entre ellos, el Dr. Ismael Morocho, ex-subdecano de la Facultad y docente de Psiquiatría.
15 de abril: Estefanía Mendieta, presidenta de la ASO de Medicina, comparte una publicación donde se indican horarios de atención médica especializada en distintas áreas para toda la comunidad universitaria.
16 de abril: Roberto Sanango muestra apoyo a la comunidad, permitiendo que se dirijan a su correo institucional para comentar cualquier inconveniente y problema, declarando que “en estos momentos debemos apoyarnos. Recuerda que no estás solo”.
17 de abril: Bienestar Estudiantil, la Dra. Vilma Bojorque y Roberto Sanango indican que se consiguió 40 canastas con productos alimenticios para los estudiantes de la Facultad.
17 de abril: Roberto Sanango da las gracias por todo el apoyo que ha recibido la ASO de Medicina entorno a la salud mental.
19 de abril: Aemppi Ucuenca explica a la comunidad mediante su Conferencia Online “COVID-19” sobre la Salud Mental y Cuidado Familiar en tiempos de pandemia.
23 de abril: La Asociación Escuela incentiva a los integrantes de la comunidad a contactarse con los psicólogos, psiquiatras y trabajadoras sociales de la Universidad en caso de presentar cambios mentales por distintas causas, entre ellas, por relaciones tóxicas, cuidado de niños, alteraciones sociales o sexuales.
22 de abril: Aemppi UCuenca presenta el proyecto “No estás sol@”, donde educa a los estudiantes de las distintas universidades del país sobre la violencia intrafamiliar durante la pandemia por COVID-19.
27-30 de abril: los docentes, en conjunto con los representantes de cada cátedra buscan acuerdos para abarcar el ciclo actual en relación a calificaciones, problemas intrafamiliares y de salud mental y la poca velocidad del internet en algunos hogares.
28 de abril: ACAU de Ciencias Médicas, en conjunto con Esteban Aguirre realizan la final del Torneo de Parchís, la cual fue organizada con el fin de fortalecer la salud mental de estudiantes con actividades placenteras.
Se indica el personal que está brindando ayuda y su número de teléfono.
–Dra. Patricia Velásquez: 0995602363
-Dra. Vilma Bojorque: 0998139917
-Dr. Julio Jaramillo: 0999755946
-Roberto Sanango: 0995457222
-Estefanía Mendieta:0986815996
-Psic. Israel Izquierdo: 0995799590
-Lcda Miriam Lucio: 0998294033
-Dra. Angelita Chalaco: 0991776931
Damos las gracias por la dedicación y apoyo brindado a todas las personas que conformamos la comunidad de estudiantes de la Carrera de Medicina en la Universidad de Cuenca.
Varios estudios han descrito manifestaciones clínicas típicas como fiebre, tos, diarrea y fatiga. Sin embargo son pocos los estudios con diversos casos en que los pacientes con COVID-19 hayan cursado con sintomatología neurológica.
El estudio «Neurologic Manifestations of Hospitalized Patients With Coronavirus Disease 2019 in Wuhan, China», de Ling Mao y colaboradores del Hospital de la Unión de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong (Wuhan, China), analizó las manifestaciones neurológicas de hospitalizados con COVID-19, para lo cual evaluaron una serie de casos retrospectivos. Los datos fueron recopilados desde el 16 de enero de 2020, hasta el 19 de febrero de 2020, en 3 centros de atención especial designados para COVID-19. El estudio incluyó 214 hospitalizados consecutivos con diagnóstico confirmado por laboratorio.
Los datos clínicos se extrajeron de los registros médicos electrónicos, y los datos de todos los síntomas neurológicos fueron revisados por 2 neurólogos capacitados. Las manifestaciones se clasificaron en 3 categorías: del sistema nervioso central (mareos, dolor de cabeza, deterioro de la conciencia, enfermedad cerebrovascular aguda, ataxia y convulsiones), del sistema nervioso periférico (deterioro del gusto, deterioro del olfato, deterioro de la visión y dolor nervioso) y manifestaciones de lesiones musculares esqueléticas.
Los resultados tras analizar los casos mostraron que, de 214 pacientes con enfermedad por coronavirus, los síntomas neurológicos se observaron en el 36,4% de los casos y fueron más comunes en aquellos con infección grave (45,5%) según su estado respiratorio, que incluye eventos cerebrovasculares agudos, deterioro de la conciencia y lesiones musculares.
En conclusión, los resultados de este análisis indican que los hospitalizados con COVID-19 comúnmente tienen manifestaciones neurológicas. Según los autores, al ver a los pacientes con este tipo de sintomatología, los clínicos deben sospechar una infección SARS-CoV2 como diagnóstico diferencial para evitar el retraso en el diagnóstico o un diagnóstico erróneo y perder la oportunidad de tratar y prevenir una mayor transmisión.
Fuente del artículo:
Mao L, Jin H, Wang M, et al. Neurologic Manifestations of Hospitalized Patients With Coronavirus Disease 2019 in Wuhan, China. JAMA Neurol. Published online April 10, 2020. doi:10.1001/jamaneurol.2020.1127
La inmunización con PiCoVacc provoca una respuesta de anticuerpos neutralizantes contra 10 aislados representativos de SARS-CoV-2.
El proyecto consistió en desarrollar una producción a escala piloto de un candidato a vacuna de virus SARS-CoV-2 inactivado purificado (PiCoVacc), que indujo anticuerpos neutralizantes específicos de SARS-CoV-2 en ratones, ratas y primates no humanos. Estos anticuerpos neutralizaron potentemente 10 cepas representativas de SARS-CoV-2, indicativas de una posible capacidad neutralizadora más amplia contra las cepas de SARS-CoV-2 que circulan por todo el mundo. La inmunización con dos dosis diferentes (3 μg o 6 μg por dosis) proporcionó protección parcial o completa en macacos contra el desafío del SARS-CoV-2, respectivamente, sin ninguna mejora de la infección dependiente de anticuerpos. La evaluación sistemática de PiCoVacc mediante el seguimiento de los signos clínicos, el índice hematológico y bioquímico y el análisis histopatológico en macacos sugiere que es seguro. Estos datos respaldan el rápido desarrollo clínico de las vacunas SARS-CoV-2 para humanos.
La experimentación en animales es una de las fases fundamentales del desarrollo de una vacuna y, ahora, un equipo de científicos chinos ha logrado proteger de la infección por SARS-CoV-2 a un grupo de macacos, además de a ratas y a ratones.
Una vacuna experimental «protegió ampliamente» por primera vez a un grupo de monos contra el nuevo coronavirus, anunció el pasado viernes un laboratorio chino que ha llevado a cabo el experimento. Los resultados todavía no son validados por la comunidad científica, pero fueron publicados en el repositorio bioRxiv y reproducidos por la revista Science.
La candidata a vacuna, que usa agentes patógenos inertes del virus que provoca la COVID-19, fue administrada a ocho macacos Rhesus, que posteriormente fueron contaminados artificialmente, según los resultados del ensayo, publicados por el gigante farmacéutico Sinovac Biotech. Según indicaron, la aplicación no provocó en los monos efectos secundarios evidentes.
«Los cuatro monos que recibieron la vacuna en una dosis alta no tenían ningún rastro del virus en los pulmones siete días después de su contaminación», asegura el laboratorio. Otros cuatro monos, a los que se les administró la misma vacuna, pero en dosis menores, tenían mayor carga viral en el organismo, pero también conseguían resistir ante la enfermedad.
La dramática situación por la que atraviesa la humanidad a repercutido de manera considerable en la economía del país, ocasionando que miles de familias ecuatorianas estén ajustando su presupuesto tras seis semanas de declararse la emergencia.
Las familias en la actualidad prefieren almacenar la mayor cantidad de alimentos para poder soportar la crisis. Fuente: El Universo.
Desde que inició la emergencia ocasionada por el COVID-19, miles de familias han tenido que ingeniarse distintos métodos para poder sobrevivir en estas épocas de austeridad económica . Desde planificar la cantidad que se va a invertir en comida, medicamentos y productos de limpieza con el fin de reducir al mínimo el gasto mensual, hasta endeudarse con el fin de literalmente no morirse de hambre, demostrando que la realidad de las familias varía a lo largo del país.
«Según la encuesta de la consultora Oikonomics, el 51 % de ciudadanos piensa que su situación económica empeoró hace un mes y el 66 % cree que será peor en el próximo mes. También se señala que el 73 % de ecuatorianos no cuenta con ahorros para superar la crisis, mientras que el 27 % sí los tiene».
Un gran porcentaje de los ecuatorianos decide arriesgar su salud día a día para lograr el sustento diario. Hay otros que compran para varios días o semanas y estiran lo más posible los víveres. Muchos han elegido suspender la cena y la reemplazan con un almuerzo bien nutrido o con algo más ligero. Incluso existen casos en que la falta de ingresos conduce a que los ciudadanos recurran a la tarjeta de crédito, la cual según expertos solo debe emplearse con moderación, usándola sobre todo para necesidades básicas.
Las recomendaciones de los economistas frente a esta crisis es que se aplique la regla 20-50-30 en el presupuesto: 20 % del ingreso destinado al ahorro e inversión, 50 % a cubrir necesidades y 30 % a deseos o gustos particulares; lo óptimo sería reducir o eliminar este 30 % , con el fin de aumentar el porcentaje que se destina al ahorro y a las necesidades básicas.