Últimas confesiones de mayo

No te quedes sin expresar lo que piensas. Un saludo, una felicitación, un mensaje a esa persona especial. Siéntete libre de decir eso que nunca dijiste.

De nuestros lectores para nuestros lectores.

Aquí las últimas confesiones del mes de mayo.

#PULSO
#PeriódicoDigital
#MedicinaUCuenca

Seamos la generación que se libere del tabaco

La Organización Mundial de la Salud realiza campañas con la finalidad de liberar a niños y adolescentes del consumo de tabaco. Sin embargo, la industria tabacalera ha logrado que sus productos se difundan en escuelas y colegios a gran velocidad. Si una persona menor de edad fuma los ahora conocidos cigarrillos electrónicos tiene una mayor probabilidad de llegar a probar el tabaco. Más de mil millones de personas fuman a diario. Este consumo a repetición se convierte en un factor de riesgo que agrava enfermedades ya existentes en las personas y potencia el desarrollo de otras. Una de las enfermedades más estudiadas relacionadas al tabaquismo es el cáncer de pulmón.

Por tanto como futuros profesionales de la salud tenemos el deber de proporcionar a niños, adolescentes, adultos jóvenes y a sus padres información actualizada sobre los riesgos asociados con el uso de esos productos y ayudar a los consumidores a que dejen de fumar.

Bibliografía:

1. OMS. Día Mundial Sin Tabaco 2020. [Internet]. [citado 30 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/campa%C3%B1as/dia-mundial-sin-tabaco-2020

PINCELADAS HISTÓRICAS DE LA IMAGEN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA DEL ANFITEATRO

Cuenca goza de tradición mariana, como lo demuestra esta fotografía tomada en mayo de 1916 en el entonces local Universitario junto a la Iglesia de Santo Domingo.

Fiesta Universitaria en el último sábado de mayo de 1916, procesión de la Virgen de la Sabiduría o “Sede Sapientae”.

En la Facultad de Ciencias Médicas, el Anfiteatro Anatómico, como lo señala el Dr. Guillermo Aguilar Maldonado, recibía los cadáveres no reclamados que los amigos estudiantes traían desde la “Sala de Profundis”, un lugar tétrico situado en la parte posterior del Hospital de Cuenca o de “San Vicente de Paúl”, en donde habían permanecido durante tres días y no encontraban familiares o conocidos para que los reclamen y les den sepultura. Como Monseñor Luis Alberto Luna Tobar repetía en sus varias homilías durante la Eucaristía a la Santísima Virgen del Anfiteatro: “el que murió en soledad y abandono… ese organismo dispuesto a ser partido, a rebuscar las razones de su anonadamiento de parte de una técnica que acaso no le brindó nunca argumentos para valorarse, y tal vez le asistió siempre con el frío del reparo social”.

En el año de 1916, el profesor de Anatomía y a su vez Decano de la Facultad, Dr. Ignacio Malo, obsequia una oleografía con la efigie de la Virgen Dolorosa destinada a presidir la sala de disección y clases de Anatomía en el local de la Facultad recién estrenado de la Avenida 12 de Abril, un poco antes de su intersección con la hoy Avda. Fray Vicente Solano. Este edificio actualmente corresponde al Museo Universitario y la Unidad de Cultura de la Universidad de Cuenca.

Vista interior del Edificio de la Facultad de Medicina, años 20 del siglo XX hasta los años 70.

Su colocación fue un verdadero acontecimiento al cual asistieron miembros de la iglesia local, autoridades, profesores y estudiantes de la Facultad de Medicina y de la Universidad de Cuenca.  La primera misa de posesión oficial de la Escuela de Medicina se ofició en la capilla del Hospital San Vicente de Paúl, luego de la cual, en solemne procesión, fue traslada a la sala de Anatomía de la Facultad.

En 1936, el cuadro fue objeto de irrespeto por parte de un par de estudiantes, relata el Dr. Aguilar, que le pintaron bigotes, gestos de horror en el rostro.  Este hecho fue comentado por Octavio Sarmiento en su libro: “Cuenca y Yo”, bajo el epígrafe “Desacato a la Virgen del Anfiteatro”.

Existen reportes del Dr. César Hermida Piedra de que los estudiantes, como parte del desagravio, llevaban flores desde la casa del profesor Dr. Enrique Ortega hacia la Facultad, en un acto recordado como “Flores Sabatinas” en el mes de Mayo, mes de la Virgen.

El cuadro fue reparado, y en el año de 1947, estudiantes, empleados y docentes deciden realizar un acto público de celebración, se enmarca en madera la iconografía y se oficia la primera misa en honor de la “Virgen del Anfiteatro Anatómico”, y en sufragio de las almas de los fallecidos anónimos que sirvieron y sirven como material de estudio para los futuros médicos de la ciudad.  Esta propuesta fue bien recibida por el Rector de la Universidad, y se decidió celebrar la misa en el mismo Anfiteatro.

La misa revestida de solemnidad fue celebrada por quien llegaría a ser el primer Arzobispo de Cuenca, Monseñor Manuel de Jesús Serrano Abad, se repartió una fotografía de la imagen de la Virgen realizada por el estudiante Enrique Sánchez Orellana en el taller de su padre Don José Salvador Sánchez; cada recuerdo iba acompañado de un adorno floral hecho por las madres, hermanas o amigas de los estudiantes; una vez terminada la Eucaristía se abrió una exposición tipo “Casa Abierta” en la cual fueron exhibidos trabajos de disección, al público presente.

Los estudiantes de la promoción de 1950, por sugerencia de Miguel Tenorio, acompañados del Dr. César Merchán, consiguieron un marco de plata que enmarca el cuadro original y que se conserva hasta la actualidad.

La tradición mariana de Cuenca en los versos y la devoción por la Madre de Dios, se expresan en las Rosas de Mayo, poemarios aparecidos por vez primera dedicados a la Santísima Virgen en la advocación de la “Sede Sapientae” o “Sede de la Sabiduría”, que en 1904 el Rector Dr. Honorato Vásquez designa para que la Reina de la Sabiduría presida y proteja los avatares de la comunidad universitaria de Cuenca.  En la Facultad, el primer poema data de 1956 y es compuesto por Luis Cordero y se titula: “A la Soberana Madre de Dios”.  Se escribieron poemarios hasta el 2002.

Misa en honor a la Santísima Virgen del Anfiteatro en los años 70 del siglo pasado.

Se debe recordar al conserje del anfiteatro Sr. Rafael “Rafiquito” Gómez y su esposa Sra. Rosa Suscal, quienes fueron los mantenedores de la tradición de la Misa, la impresión de las estampitas, los arreglos florales, la banda de pueblo.  En los inicios colaboraron las Hermanas de la Caridad del Hospital San Vicente; con el traslado de la Facultad al edificio de El Paraíso, Rafiquito fue el responsable del altar de la Virgen ubicado en la parte posterior de las salas del Anfiteatro, esta vez junto a un hermoso jardín.

Son recordados los sermones de Monseñor Luis Alberto Luna Tobar, III Arzobispo de Cuenca quien acompañaba con su prédica y palabra certera en la Misa de Mayo a la Virgen del Anfiteatro, en donde “el pintor, interpretando la torturada mentalidad del que murió en soledad y total abandono, fijó los ojos de la Madre Dolorosa sobre ese cuerpo sin reclamo, sobre esa mirada sin respuesta viva, sobre ese organismo dispuesto a ser partido…

Rafiquito sufrió un accidente justo en la semana de la Misa en honor de la Santísima Virgen, sus compañeros empleados y trabajadores completaron la tarea.  Luego de su jubilación, Don Deifilio Suscal heredó, en el 2002, el Anfiteatro y la tarea de llevar adelante los preparativos para la Misa, el desayuno, la banda de pueblo, los recuerdos y decorados; esta titánica tarea requiere un apoyo mayor, es así que la Asociación interna de trabajadores de Ciencias Médicas toma a cargo la organización de este ya tradicional evento.

DAB

Manifestaciones en medio de una emergencia sanitaria. (imágenes)

EL 25 de mayo se convocaron varias organizaciones, colectivos y personas en rechazo ante las medidas económicas y recortes presupuestarios dictadas por el gobierno de Lenín Moreno durante la pandemia.

Las medidas económicas fueron anunciadas como necesarias para reactivar la economía del país, sin embargo, algunas de ellas pertenecen al acuerdo previo del fondo monetario internacional.

  1. Reducción de la jornada laboral de 8 a 6h y disminución de sueldos.
  2. Eliminación de 10 empresas públicas, es decir 4826 personas perderán su empleo en medio de una pandemia mundial.
  3. Se establecerá un sistema de banda para el precio de la gasolina diésel, extra y ecopaís.
  4. Cierre de embajadas en Malasia, Irán y Nicaragua, así como cierre de oficinas diplomáticas del país.
  5. Se eliminará la representación del Ecuador en la Organización de la Aviación Civil y en la Secretaría del Parlamento Andino.

Cayambe, 25 de mayo 2020

Fuente: Wambraec

Quito, 25 de mayo 2020

Fuente: Cristinavega

Riobamba, 25 de mayo 2020

Fuente: Wambraec

Cuenca, 25 de mayo 2020

Fuente: Wambraec

Esmeraldas, 25 de mayo 2020

Fuente: Wambraec

Santo Domingo, 25 de mayo 2020

Fuente: Wambraec

Guayaquil, 25 de mayo 2020

Fuente: Primicias

El Oro, 25 de mayo 2020

Fuente: Wambraec

«Yo no soy un hombre soy un pueblo, y el pueblo es mayor que sus dirigentes.» Jorge Eliécer Gaitán

Fuente: Verdufoto

Museo Anatómico Vrolik

Gerardus Vrolik conjuntamente con u hijo Willen Vrolik fueron docentes de anatomía en el Athenaeum Ilustre, Gracias a su profesión fueron adquiriendo con el tiempo una afición por el coleccionar especimes con anomalías congénitas, llegando a tener así una colección de al rededor de 5 000 espécimes.

En el año de 1869 la valiosa colección fue adquirida por Centro Médico Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ámsterdam, dando lugar así al famoso Museo de Anatomía Vrolik

A continuación te dejamos unas de las varias imágenes sobre la extensa colección que podrás encontrar en el mismo.

El legado de Eugenio Espejo

Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, mejor conocido como Eugenio Espejo, dejó un legado cultural muy importante para las generaciones que vivieron los últimos años del imperio español en América y los primeros años de Ecuador como República. Incluso hoy en día, la herencia cultural de este ilustre quiteño no ha perdido vigencia. Sus obras, ideas y trabajos marcaron sobre todo a la medicina y al periodismo.

Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo
Fuente: Enciclopedia del Ecuador
Seguir leyendo El legado de Eugenio Espejo

SIEMPRE ES BUENO RECORDAR A ESOS AMIGOS INCONDICIONALES

En medio de toda esta emergencia sanitaria es bueno darnos un respiro y recordar esos bellos momentos que tuvimos con nuestros amigos y profesores, que algunos a más de enseñarnos fueron un apoyo en días difíciles. ¿A quién no se le dibuja una sonrisa al recordar a su primer amigo de la universidad que lo sigue acompañando?

Fuente: Janina Urdiales
Fuente: Mayra Crespo