La hemorragia subaracnoidea (HSA) es una patología neuroquirúrgica con un alto porcentaje de mortalidad a pesar de conformar el 5% de los eventos cerebrovasculares.
La incidencia global estima que se dan 6,67 casos por cada 100 000 personas en nuestra América Latina. Si comparamos con otros años podremos darnos cuenta que su incidencia en los últimos años ha disminuido de forma leve, esto puede deberse a una concientización de la patología. Es decir, divulgar los factores de riesgo para que la población lo evite y, además, en el ámbito hospitalario el manejo profiláctico en aneurismas no rotos ha ayudado a disminuir su incidencia.
Por medio de un convenio entre la universidad de Cuenca y el GAD municipal del cantón Santa Isabel, alrededor de 25 estudiantes de la facultad de artes contribuyeron al fortalecimiento de la cultura y de las tradiciones de antaño del cantón Santa Isabel plasmando en arte la riqueza paisajística, turística y cultural del cantón Santa Isabel, que este 20 de enero cumplió 77 años de cantonización.
La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad neuromuscular hereditaria caracterizada por la afectación de las neuronas motoras que causa debilidad muscular generalizada y es considerada de baja prevalencia en la población ecuatoriana. En el mundo esta condición tiene una incidencia de 1 por cada 10.000 nacidos vivos (1).
¿Cómo mejorar la vida de los pacientes con AME?
Necesidades nutricionales: los alimentos ricos en proteínas ayudan a ralentizar o a evitar la pérdida muscular. También es importante incluir frutas y verduras, especialmente las verduras verdes que son ricas en magnesio y que ayudan a los músculos y tendones a mantenerse en buen estado.
Cuidados respiratorios: los pacientes con AME padecen un deterioro respiratorio progresivo que puede producir una insuficiencia respiratoria y esta suele ser la causa de su muerte. Por lo tanto, en ocasiones pueden requerir ventilación no invasiva. Sin embargo, algunos pacientes también podrían necesitar ventilación asistida e incluso en casos más graves se recurre a la ventilación invasiva.
Cuidados ortopédicos y rehabilitación neuromuscular: en los pacientes con AME son muy frecuentes las contracturas de las articulaciones y la luxación de la cadera, pero es la escoliosis el problema más importante, ya que altera la función pulmonar y requiere de medidas lo antes posible. Por ello, muchos requieren de dispositivos ortopédicos como sillas de ruedas, muletas, soportes ortopédicos, andadores, etc.
Otros recursos terapéuticos: las técnicas de relajación, respiración, acupuntura, ejercicios y los refuerzos pueden contribuir a disminuir la intensidad del dolor. También suele ser beneficioso realizar masajes, ejercicios terapéuticos y ejercicios en agua, para ayudar a mejorar la postura del niño y evitar la inmovilidad de las articulaciones (2).
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
¿Qué ocurre con los niños ecuatorianos con AME ?
El año pasado la muerte de pacientes pediátricos con AME conmocionó a la ciudadanía ecuatoriana, y se promovió una campaña a través de redes sociales para recaudar fondos a fin de reunir los 2,1 millones de dólares que cuesta el medicamento Zolgensma, catalogado por la comunidad médica como «el más caro del mundo». Según el Ministerio de Salud (MSP) del Ecuador, para julio de 2021 eran 19 los niños que necesitaban la dosis del medicamento. Ante esta situación, el MSP ratificó la disposición de recursos humanos, técnicos, administrativos y científicos necesarios para fortalecer la atención integral e interdisciplinaria de todos los pacientes ecuatorianos con AME (3).
.@Salud_Ec informa sobre las acciones que se han tomado para cuidar a los pacientes afectados por la Atrofia Muscular Espinal (AME) ↓ pic.twitter.com/bGdSNyRfJ9
— Ministerio de Salud Pública (@Salud_Ec) July 20, 2021
Fuente: MSP del Ecuador.
Aí pues, el fármaco Zolgensma fue gestionado por el Gobierno Nacional del Ecuador, en coordinación con la farmacéutica Novartis. El miércoles 27 de octubre, arribó al país el medicamento, onasemnogén abeparvovec, para tratar a los niños con AME. Tres pacientes con AME (tipo 1) cumplieron los criterios clínicos para recibir el tratamiento. Al día siguiente, los pacientes fueron ingresados al Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HPBO), donde recibieron la dosis (4).
Fuente: MSP del Ecuador.
Lamentablemente, el pasado 22 de enero, falleció Derek Pinargote García, uno de los pacientes pediátricos que recibió la medicina más cara del mundo. La causa del deceso del niño aún se desconoce, ya que sus familiares todavía no se han pronunciado al respecto (5).
El tabaquismo es la principal causa de mortalidad prematura y evitable, definiéndola por la OMS como una epidemia. Se trata de una enfermedad adictiva, crónica y recurrente el 80% de los casos se inicia antes de los 18 años de edad. El consumo habitual de tabaco se considera una enfermedad que contribuye a un deterioro general de la salud provocando enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y cancer. La OMS estima que al año mueren 4.9 millones de personas como consecuencia del tabaco.
El coronavirus es un tipo de virus ARN que genera un cuadro clínico respiratorio, a lo largo de la historia se han identificado varias cepas, como el Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-COV) y el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS-COV), sin embargo, en Diciembre del 2019 en Wuhan, China, una nueva cepa fue relacionada con numerosos casos de insuficiencia respiratoria agua, neumonía, síndrome de respuesta multisistémica, trombosis, entre otros; lo que con los días se convirtió en una epidemia causada por un nuevo virus, el Coronavirus causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2 (SARS-COV 2) o coronavirus-19 (1).
Las tres últimas semanas la Universidad de Cuenca ha decidido retomar las clases virtuales debido al incremento sostenido de casos de COVID-19 que registra el país después del feriado de navidad y fin de año, todo con el fin de salvaguardar la salud y bienestar de la comunidad universitaria. Así también en estos últimos días se ha llevado a cabo la vacunación de la dosis de refuerzo.
A continuación se presenta un recuento fotográfico de la cotidianidad de las clases online y algunas imágenes de lo que fue el proceso de vacunación.
La primera semana de enero del 2022, laOrganización Mundial de la Salud (OMS) reportó 15 millones de nuevos casos de covid-19 en todo el mundo, el mayor número de contagios notificados en una sola semana desde el inicio de la pandemia.
Ecuadorha tenido un gran incremento de casos: en Navidad había más de 4 000 y en año nuevo 8 000. La segunda semana de enero (del 09 al 15) hubo más de 42.000 casos positivos para COVID-19. Es el pico más alto desde el inicio de la pandemia, lo explicó el viceministro Ruales. “Representa un 300% más en comparación con la semana anterior. Es el más alto desde el inicio de la pandemia, debido a la circulación de la variante Ómicron y las aglomeraciones de Navidad y Año Nuevo
La aceleración en los contagios se debe, principalmente, a la capacidad de propagación e infección que tiene la variante Ómicron, que es aún más elevada que la de otras mutaciones previas del covid-19, indica la OMS.
Debido al alto número de contagios presentados la primera semana de enero la Universidad de Cuenca mediante un comunicado a través de su página de Facebook indicaba que las clases presenciales se suspendían.
Fuente: Universidad de Cuenca
Con el fin de priorizar la seguridad y la salud de la comunidad universitaria al notar que los casos de covid-19 continuaban con un incrementaban acelerado, la Universidad de Cuenca decide ampliar el tiempo de virtualidad hasta el 21 de enero.
Fuente: Universidad de Cuenca
El 17 de enero se informa a todo el personal tanto administrativo como a los estudiantes que se aplicaría la dosis de refuerzo contra la covid-19 conforme al cronograma establecido.
Fuente: Universidad de Cuenca
De acuerdo a la programación establecida el punto de vacunación son las instalaciones del estadio universitario de 08:00 a 16:00.
Para acceder a la dosis de refuerzo se debe presentar su cédula de identidad y el carnet de vacunación. Se recomienda que las personas que presenten síntomas respiratorios, al igual que aquellos que hayan tenido diagnóstico de covid-19 positivo en los últimos 15 días no podrán recibir la vacuna.
No hay reglas para las buenas fotografías, son solo buenas fotografías
Javier Aguilar (JASPIC Photography)
No hay mejor forma de inmortalizar un momento que mediante una fotografía. La narración de emociones y la forma de transmitir una historia relatada en colores y en un rollo de 9mm es sin duda una de las mejores formas de expresión de arte que el ser humano logró crear.
Para Javier Aguilar de 21 años esto significó no solo una forma de crear arte sino una forma en la que desesterarse y plasmar sus pensamientos. Inició en la fotografía desde los 15 años, escogiendo la fotografía sobre otras expresiones artísticas porque a través de ella puede plasmar momentos que quizás no se vuelvan a repetir pero que quedarán como recuerdos únicos tanto para él como para quienes lo rodean.
Este 10 de enero de 2022, se reunieron seis legisladores de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional para discutir y aprobar el borrador del proyecto denominado Ley Orgánica, el cual garantiza la interrupción voluntaria del embarazo de niñas, adolescentes y mujeres en caso de violación. El proyecto pasará a conocimiento del pleno de la legislatura para su aprobación (1)(2).
La interrupción voluntaria del embarazo en caso de violación en Ecuador podrá ser realizado hasta las 28 semanas (siete meses) para las mujeres mayores de 18 años y sin plazo para las niñas, adolescentes menores de 18 años y mujeres con discapacidad. Así lo resolvieron seis legisladores de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional: Alejandro Jaramillo y Johanna Moreira (ID); Dina Farinango (PK); Gissela Garzón, Yhajaira Urresta y José Agualsaca (UNES) (1)(2).
Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional determinó en el informe que el aborto por violación en niñas y adolescentes no tendrá plazo. Fuente: El Universo.
El legislador José Agualsaca, asambleísta de Unión por la Esperanza (UNES) había emitido la moción del artículo 19 del borrador del proyecto denominado Ley Orgánica, el cual establece el plazo en que debe darse el aborto: “a efectos de garantizar el derecho a tomar una decisión libre y voluntaria de interrumpir el embarazo de las niñas, adolescentes mujeres y personas gestantes víctimas de violación, el plazo máximo para la intervención médica será de:
28 semanas de gestación para mujeres mayores de 18 años.
Sin plazo para niñas, adolescentes menores de 18 años y mujeres con discapacidad (1).
Esta moción fue respaldada por los seis legisladores mencionados anteriormente (1).
Durante el debate estuvieron presentes especialistas, científicos, médicos, abogados constitucionalistas, expertos nacionales y extranjerosn, los cuales emitieron sus aportes y observaciones (3).
Cabe mencionar que algunos expertos se rehúsan a aplicar el aborto después de las 28 semanas, pues supondría muerte fetal además de los riesgos para la madre, incluso algunos están en contra del aborto por violación, como la pediatra Syanya Pandzic, que defiende la vida desde la concepción y que si alguien no desea tener a su bebé puede darlo en adopción (3).
El proyecto, ahora denominado Ley Orgánica, prevé ser enviado para su segundo y definitivo debate en el Pleno hasta el 25 de enero próximo. Fuente: teleSURtv.net.
El proyecto de Ley Órganica sería aplicada en todo el territorio ecuatoriano “y será de observancia y aplicación” para las personas, servicios y operadores de salud junto a establecimientos públicos y privados del sistema nacional de salud para así prevenir la violencia contra las mujeres (2).
De igual modo, la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional evaluó los requisitos y estableció un procedimiento para que los casos de violación sean atendidos por la Fiscalía General del Estado desde el establecimiento de salud, con el objetivo de que sean investigados y se proceda con su respectiva atención integral (2).