Archivo de la categoría: Publicidad

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERíA EN SALUD MENTAL

POR:

  • MACHUCA ORTIZ GEOVANNA FRANCELLI
  • SOLIS SARANGO MERCEDES ARIANA
  • VILLOTA ARIAS NANCY KATHERINE

La enfermería desempeña una función importante en la atención hacia las personas y comunidades, proporcionando una amplia gama de servicios a todos los niveles del sistema de salud abarcando un cuidado autónomo y colaborativo. Entre sus funciones más importantes es la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y cuidados hacia individuos con patologías de tipo físicas como mentales. El enfoque de un personal de enfermería y su especialización se definirá por el cuadro al cual se enfrente para llegar a un correcto manejo y cuidado.

Seguir leyendo PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERíA EN SALUD MENTAL

Chile: Ejemplo de que la vacuna no nos salvará por completo de la pandemia

Chile es actualmente el país con mayor tasa de vacunación contra Covid19 de América Latina, y el tercero a nivel mundial. Con el 46.9 % de la población completamente vacunada y el 60.8 % con al menos una dosis, Chile se había convertido en un modelo a seguir en cuanto a eficacia y rendimiento del plan de vacunación.

Sin embargo, en los últimos días, Chile volvió a ser tomado como ejemplo para el resto de países, pero por razones completamente diferentes.

A pesar de la alta tasa de vacunación y el esfuerzo de las autoridades por controlar la crisis, Chile registró en los últimos días un incremento de 7.624 casos nuevos de Covid19 en 24 horas, una de las cifras más altas que ha tenido el país desde el inicio de la pandemia, lo que provocó el colapso sanitario y obligó a que la capital Santiago, entrara nuevamente a cuarentena.

Esta paradoja desvío la atención de muchos hacia el país sudamericano. Incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprovechó la situación para recordar que la inmunización no es un sustituto de las otras medidas de protección. “Las vacunas seguras y efectivas son una herramienta que puede revolucionar el curso de la pandemia, pero en el futuro deberemos seguir usando mascarillas, lavándonos las manos, asegurando una buena ventilación en interiores, guardando la distancia y evitando multitudes” (1).

Durante una rueda de prensa, la representante de la unidad técnica de la OMS, Maria Van Kerkhove, aclaró que las vacunas son solo una de las herramientas para frenar los contagios, por lo que no estaría bien esperanzarse solo en ellas. Mientras que Bruce Aylward, asesor de la OMS, explicó que a pesar de que las vacunas están funcionando, “aún no se dispone de una cantidad suficiente de estas como para cambiar el curso de la epidemia» (2).

Con grandes expectativas y la esperanza de todo el mundo puesta en el proceso de vacunación, a muchos nos surge la duda, ¿qué es lo que está saliendo mal? ¿Son las vacunas realmente eficaces? La explicación podría deberse a la precoz remoción de las restricciones, las personas reuniéndose después de haber recibido tan solo la primera dosis y no esperan el tiempo prudencial para permitir a sus organismos generar las defensas necesarias, y la llegada de nuevas variantes con mayores índices de contagio.

Levantar las restricciones apresuradamente puede ser peligroso, abandonar las medidas de protección personal tras la vacuna, también. De continuar esta visión -de que la vacunación es una especie solución milagrosa- muchos otros países podrían verse en la misma situación. Por lo que un llamado a no bajar la guardia es necesario, al tiempo que se activa una alerta de precaución para aquellos países que empiezan a aflojar sus restricciones. Que no preocupe si el regreso a la normalidad es lento, siempre y cuando sea seguro.  

Bibliografía

1.  World Health Organization. WHO: COVID19 VACCINES. [Online].; 2021. Acceso 12 de Junio de 2021. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/covid-19-vaccines.

2.  BBC News Mundo. La OMS afirma que la situación en Chile muestra que la vacunación no sustituye a la prevención en la lucha contra el covid-19. [Online].; 2021. Acceso 12 de Junio de 2021. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56546405.

COLOMBIA: EL SENTIR DE LATINOAMÉRICA

En los últimos días el mundo entero ha centrado su atención sobre Colombia, y es que, lo que empezó como multitudinarias manifestaciones en contra de una reforma tributaria impulsada por el gobierno colombiano en plena crisis sanitaria, acabó como enérgicas protestas en contra de la pobreza, corrupción y violencia que atañen al país sudamericano.

La indignación, inconformidad y descontento social del pueblo colombiano están siendo más fuertes que el temor por la pandemia, y se reflejan en movilizaciones nacionales e internacionales que continúan hasta el día de hoy. 

CRUELDAD HUMANA: EL TESTEO EN ANIMALES

“Para mí, la vida de un cordero no es menos preciosa que la de un ser humano. No estaría dispuesto a quitarle la vida a un cordero en interés del cuerpo humano.”

-Mahatma Gandhi-

“Tengo la piel afeitada y con quemaduras por productos químicos, que arden arriba y abajo por toda mi espalda… Pero no es un gran problema. Quiero decir, solo duele mucho al respirar o moverme”. Fueron las palabras de Ralph, el conejo de experimentación, que hace menos de un mes se volvió viral por el video de la campaña internacional de “Human Society International (HSI)”, este cortometraje conmovió al mundo entero e impregnó pesar, culpa y el deseo de buscar como acabar con la crueldad que arrastra esta práctica.

Sin embargo, los conejos no son los únicos que viven esta infame forma de maltrato, pues en un laboratorio de pruebas se encuentran desde pequeñas ratas, ratones o cobayas asustadas, pasando por corderos cojeando, monos cuyo rostro refleja terror y pánico, hasta perros y gatos mutilados y ensangrentados. Todos ellos son sometidos a situaciones de extrema tortura, dignas de una película de horror o de la más terrorífica de las pesadillas, demostrando así, que la realidad a la que un animal de testeo se somete, es brutal.

Seguir leyendo

“MINIMALISMO: CUANDO MENOS ES MÁS”

Una y otra vez se ha hablado de la contaminación ambiental, se han realizado proyectos, marchas, leyes que protegen a la tierra de su inquilino más peligroso, el ser humano. Hoy por hoy, se habla y se consume mucho contenido sobre todo tipo de temas relacionados con la Covid-19, un tema relevante sin duda alguna, pero es imprescindible no olvidar que en el mundo existen antiguos problemas imposibles de dejar atrás, uno de ellos es la contaminación del agua.

Al buscar en la página de la RAE, consumismo se define como “la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios” (1). Por otra parte, según la misma fuente, minimalismo es “la tendencia estética e intelectual que busca la expresión de lo esencial eliminando lo superfluo” (2). En este punto, usted quizá se pregunta ¿Qué tiene que ver el agua con las 2 definiciones presentadas? Pues bien, continúe leyendo.

En este artículo se hará una relación entre consumismo y minimalismo y cómo los estilos de vida pueden influenciar en el planeta.

Ivonne Tapia Villagomez, profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla dice que (3), el ser humano actual se ha convertido en un Homo consumens y plantea diversas preguntas entre las cuales “¿Qué tiene el consumismo que vuelve lo innecesario en necesario para satisfacer deseos?”, donde no ofrece una respuesta. Y además menciona al consumismo como un constante úsese y tírese.

Para Accetta et al (4) los minimalistas buscan reducir el consumo de la sociedad, constituyendo dicha acción como un estilo de vida. Mientras que los consumistas buscan la autorrealización de sí mismos mediante lo material, los minimalistas buscan lo mismo, pero cambiando sus hábitos de manera que no se afecten individualmente ni al colectivo. Para Dos Santos et al (5) el consumo excesivo lleva al cansancio extremo y la ansiedad llegando a final de cuentas a no alcanzar la felicidad deseada que se asocia en la actualidad con lo material; mientras más tienes, más feliz serás.

Lowsumerism: la tendencia que se opone al consumismo

¿Qué pasa con el agua?

Una de las cosas que más consume el hombre es la ropa, sintiéndose cautivado por las preciosas vitrinas en los almacenes y más si tienen estampados la palabra “oferta”. Según Budi (6) el tinturado textil demanda grandes cantidades de agua; Bangladesh es el segundo productor textil del mundo, detrás de China; el sector textil de Bangladesh es vital para la economía del país ya que representa el 82 % de los ingresos procedentes de las exportaciones totales. Se toma como ejemplo a Bangladesh porque la mano de obra es inferior a la de los competidores, existen condiciones de trabajo que indignan y sobretodo, la producción no es amigable con el medio ambiente. En el caso de serlo se trata de fábricas ecológicas que filtran el agua antes de eliminarla, sin embargo, no resulta rentable para la fábrica, ya que las grandes marcas que negocian con ellos no pagan más por este privilegio. Los países de donde provienen dichas marcas contratan con empresas certificadas, pero estas realizan subcontratos con el tipo de empresas mencionadas en primera instancia. Y no se trata de cualquier marca, si no de empresas multinacionales. Empresas que incluso pueden representar a la marca de ropa que usted usa mientras lee este artículo. Siguiendo la información de Budi (6) en 2013 ocurrió la catástrofe de Rana Plaza, un edificio de fábricas textiles que había comenzado con 6 pisos, a los cuales se sumaron 2 más y un noveno piso cuando ocurrió la caída del edificio por la pésima infraestructura con la que contaba dejando 1132 muertes y más de 2000 heridos. A raíz de esto se habló de tomar con más rigurosidad las medidas para asegurar mejores condiciones de trabajo, subir el salario y utilizar filtros para las aguas residuales, sin embargo, esto queda grabado en papel pues la realidad de las empresas textiles sigue siendo la misma.

Campaña Ropa Limpia op Twitter: "#Hazaribagh, #Bangladesh: contaminación y  elevados riesgos para la salud debido a la industria del curtido de #cuero  https://t.co/uwAg9FkYKg… https://t.co/GEJmiPuV0n"

Los dueños de las fábricas, las multinacionales y los organismos internacionales solo realizan acuerdos cuyo cumplimiento queda en duda con tan solo abrir Youtube y encontrar varios reportajes sobre la realidad de Bangladesh actualmente. ¿Pero realmente quién es la persona indicada para hacerse responsable? Usted. Para Budi (6) si usted toma ropa de su armario y la pesa hasta llegar a un kilo, tenga en cuenta que esto representa el consumo de 20 litros de agua, que con suerte ha sido filtrada o si no se convierte en agua residual. “La industria textil es responsable de 20 % de aguas residuales en el mundo” (6).

La mencionada situación puede cambiar utilizando un estilo de vida como el minimalismo y usar lo estrictamente necesario, los minimalistas mencionan que no son “mão de vaca” que en español significa tacaño, si no que priorizan. Puede que usted no considere que el minimalismo podría ser una solución, claramente está en su derecho de verlo así, ya que hay quienes dicen que el minimalismo no es más que otra forma de consumo pensada por la industria del consumismo. Los minimalistas compran cosas más costosas, pero más duraderas para evitar volver a hacer compras. ¿No es esta simplemente otra forma de consumo a largo plazo?

Ahora, reflexione sobre otros temas vinculados:

“Ante los tiempos difíciles que probablemente vendrán debido al impacto de la Covid-19 en la economía, viviendo con sencillez, siguiendo las premisas del minimalismo puede aliviar los desafíos prácticos que vendrán” Así lo menciona uno de los participantes del estudio “Consumo e consumidor minimalistas: Um estudio exploratório” de la revista Reuna de Brazil (5).

Para Ramos (7) dentro del campo de la medicina, se encuentran los pacientes fragmentados, aquellos que, aquejados por un dolor u otro en diferentes partes del cuerpo, cambian constantemente de especialista para buscar solución, y lamentablemente siempre esperan medicación. Sin el ánimo de menoscabar los dolores que aquejan a los pacientes, a veces no son necesarias las prescripciones, es posible tomar como ejemplo a aquellos pacientes para los cuales el mejor tratamiento sería psicológico sin llegar a lo farmacéutico. Esto se podría valorar desde la APS y así evitar que el paciente pase de una consulta a otra generando gastos para sí mismos o para el estado. Esto es minimalismo en medicina. Sin embargo, es conocido que los pacientes no se sienten seguros al salir de la consulta sin medicamentos y quizá ello motive al consumo de algunos. Incluso dentro de la pandemia se ha llegado a utilizar medicamentos no adecuados para la prevención o el tratamiento del virus generando un gasto innecesario.

¿Qué orienta a las personas al minimalismo?

Regresando al tema correspondiente a la parte ambiental: la deforestación y el uso de los recursos naturales.

¿Por qué los minimalistas no necesitan varias cosas para vivir?

“Tengo buenos jeans para trabajar, los uso toda la semana y un trabajo administrativo. No tengo que preocuparme por elegir. Las camisetas son uniformes, entonces tengo varias. Un zapato para trabajar otro para salir, piezas clave, sin error, sin preocupación. Aquellos que necesitan preocuparse por estas pequeñas cosas están menos satisfechos” declara uno de los entrevistados del estudio “Motivations for a Minimalist Lifestyle and its Impact on Consumption” de la revista Comportamente do Consumidor (5).

¿Cree que los minimalistas están consumiendo sin cargo de conciencia?, pero al fin y al cabo, consumiendo. ¿Adoptaría un estilo de vida minimalista o no se siente capaz de no comprar cada cosa que cautive su atención?

Referencias

Consumismo. España. Real Academia Española. (citado el 21 de abril de 2021). Disponible desde: https://dle.rae.es/consumismo

Minimalismo. España. Real Academia Española. (citado el 21 de abril de 2021). Disponible desde: https://dle.rae.es/minimalismo?m=form

Del consumo superfluo al minimalista. México. El sol de Puebla (citado el 21 de abril de 2021) Disponible desde: https://web.mediasolutions.mx/Notas/?id=201909230541484087

Accetta et al. Da cultura visual à cultura material: o minimalismo como forma de expressão na sociedade de consumo. ResearchGate. (Internet) 2015 (citado el 21 de abril de 2021); v (26): 1-21. Disponible en:  https://www.researchgate.net/profile/Marcelo-Mocarzel/publication/319174189_Da_cultura_visual_a_cultura_material_o_minimalismo_como_forma_de_expressao_na_sociedade_de_consumo/links/5996f0c0458515017eb54486/Da-cultura-visual-a-cultura-material-o-minimalismo-como-forma-de-expressao-na-sociedade-de-consumo.pdf

Dos Santos et al. Consumo e consumidor minimalistas: um estudio explóratorio. Reuna (Internet). 2021 2015 (citado el 21 de abril de 2021); vol (26): 1-21. Disponible en: https://revistas.una.br/reuna/article/view/1169/803#

Budi D. Multinacionales y fabricantes en el sector textil: El caso de Bangladesh tras la catástrofe del edicio Rana Plaza. [Estudiante de pregrado]. 2015. 

Ramos J. Medicalización del malestar. Alegato por una aproximación compleja para un minimalismo terapéutico (internet). 2004 (citado el 21 de abril de 2021); vol (91): 1-12. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000300007

¿ECUADOR SIN SALUD?

La salud, un sector esencial dentro de la sociedad ecuatoriana no ha tenido la atención necesaria; con recursos y personal limitado, los encargados de los hospitales han venido atendiendo las necesidades de la comunidad. 

Las consecuencias de los malos manejos e irresponsabilidades acarreados desde años atrás no se dieron a esperar durante la pandemia, aquí encontramos un oleaje de corrupción, donde los politiqueros de siempre se aprovechaban de estar a cargo de las casas de salud para lucrarse a costa de los ecuatorianos. 

En este breve contexto, tenemos un país sin recursos humanos ni materiales que intenta luchar contra una pandemia; la Dra. Cataliña Andramuño aludiendo a una falta de presupuesto económico considera que es incapaz de manejar la pandemia y presenta su renuncia como Ministra de Salud el 21 de marzo de 2020. Es entonces, que el presidente Lenin Moreno designa a Juan Carlos Zevallos López como Ministro de Salud, a través del Decreto Ejecutivo 1018 firmado el 21 de marzo de 2020.

Cataliña Andramuño, exministra de Salud.

Todo el Ecuador tenía un gran expectativa para que se realice un manejo correcto e íntegro para la contención del COVID-19; sin embargo, nada cambió, la corrupción seguía presente con sobreprecios en las compras de equipos de protección personal (EPP), pruebas rápidas, pruebas PCR y con un número creciente de muertes por la incapacidad de los hospitales de brindar atención a todos los enfermos por COVID-19. 

En medio de toda esta tragedia, el desarrollo de las vacunas por las farmacéuticas fue lo mejor que le pasó al mundo, creímos que al igual que otros países, tendríamos la oportunidad de una vacunación masiva, pero irónicamente nuestro gobierno y la gestión del Ministro de Salud fue ineficiente. Ecuador recibió su primer grupo de vacunas, el 20 de enero de 2021; en total llegaron 8 190 dosis provenientes de Pfizer-BioNtech. Erróneamente se pensó que el proceso de vacunación sería transparente, pero no hubo una buena planificación para la distribución adecuada de las vacunas, y solo en algunos hospitales vacunaron al personal de primera línea, porque empezando por el Ministro de Salud Juan Carlos Zevallos en ese entonces, vacunó a su madre y al equipo que la cuida en el condominio donde vive, sin ser parte del Plan de Inmunización contra COVID-19. Lamentablemente, este tipo de hechos también ocurrió incluso dentro de los hospitales, donde los funcionarios administrativos se vacunaron antes que los médicos que atendían en primera línea, así como La Directora de Comunicación del Hospital Carlos Andrade Marín, que fue despedida por recibir la primera dosis de la vacuna contra COVID-19 sin ser parte del plan piloto. 

La función del exministro de Salud Juan Carlos Zevallos era manejar bien la pandemia, con ética médica, aludiendo a su profesión como médico, pensando en el bienestar de los ecuatorianos, pero no fue así, solo antepuso sus necesidades. Ante esto, la justicia ecuatoriana no se hizo esperar, y la Asamblea Nacional puso juicios en su contra por incumplimiento de funciones en la adquisición de vacunas contra COVID-19, mal uso de recursos públicos y tráfico de influencias en la distribución de vacunas. Ante estos hechos, el exministro de Salud el pasado 26 de febrero de 2021 presentó su renuncia al cargo, y posterior a esto el 27 de febrero sale del país rumbo a Miami (EE. UU.); aunque el exministro huyó del país, los juicios van a seguir su curso.

En el panorama actual del Ecuador, ya designaron a Rodolfo Farfán como el nuevo Ministro de Salud el 1 de marzo de 2021. Farfán es el cuarto ministro de Salud del gobierno de Moreno, asume el cargo luego de Verónica Espinosa, Catalina Andramuño y Zevallos.

Finalmente, el actual Ministro de Salud anunció que la Fase 1 incluye al personal de salud que no estuvo incluido en la Fase 0 de toda la red pública y privada; Policía y FF. AA; docentes; población vulnerable, personas de la tercera edad; personal de recolección de desechos; y el personal de sectores estratégicos (atención de servicios públicos, justicia y seguridad complementaria). En esta fase se cubrirá alrededor de dos millones de personas, siendo las personas de la tercera edad el 57 % del grupo objetivo. Se espera que este proceso sea trasparente con un beneficio mutuo para la sociedad ecuatoriana.

Bibliografía

1. IESS destituyó a dos funcionarios por vacunación no autorizada [Internet]. GK. 2021 [cited 7 March 2021]. Available from: https://gk.city/2021/01/23/iess-destituyo-funcionaria-vacunacion-no-autorizada/

2. ¿Cómo se distribuyeron las primeras 8 190 dosis contra el covid-19 en Ecuador? [Internet]. El Comercio. 2021 [cited 7 March 2021]. Available from: https://www.elcomercio.com/actualidad/distribucion-primeras-vacunas-covid19-ecuador.html

3. Catalina Andramuño renuncia al Ministerio de Salud de Ecuador en medio de la emergencia del covid-19 [Internet]. El Comercio. 2021 [cited 7 March 2021]. Available from: https://www.elcomercio.com/actualidad/catalina-andramuno-renuncia-ministra-salud.html

4. Renuncia del Ministro de Salud no detiene los juicios políticos que procesa la Asamblea Nacional | Política | Noticias | El Universo [Internet]. Eluniverso.com. 2021 [cited 7 March 2021]. Available from: https://www.eluniverso.com/noticias/politica/juicio-politico-ministro-salud-juan-carlos-zevallos-continua-asamblea-nacional-nota/

5. El exministro de Salud salió del país rumbo a Estados Unidos [Internet]. Primicias. 2021 [cited 7 March 2021]. Available from: https://www.primicias.ec/noticias/lo-ultimo/exministro-salud-pais-miami/

6. Ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, renuncia a su cargo [Internet]. Primicias. 2021 [cited 7 March 2021]. Available from: https://www.primicias.ec/noticias/lo-ultimo/ministro-salud-juan-carlos-zevallos-renuncia/

7. Organización pidió prohibición de salida del país de exministro de Salud; que habría viajado a EE.UU [Internet]. El Comercio. 2021 [cited 7 March 2021]. Available from: https://www.elcomercio.com/actualidad/salida-pais-zevallos-ministerio-salud.html

8. Rodolfo Farfán es el nuevo ministro de Salud de Ecuador | Política | Noticias | El Universo [Internet]. Eluniverso.com. 2021 [cited 7 March 2021]. Available from: https://www.eluniverso.com/noticias/politica/rodolfo-farfan-es-el-nuevo-ministro-de-salud-de-ecuador-nota/

9. Ministro de Salud, Rodolfo Farfán, anuncia que Fase 1 de vacunación incluye a docentes, consejeros estudiantiles y conserjes [Internet]. El Comercio. 2021 [cited 7 March 2021]. Available from: https://www.elcomercio.com/actualidad/ministro-salud-vacunacion-docentes-consejeros.html

Contenido médico de calidad en Redes Sociales

Algo que toda persona debe conocer al entrar en internet es que toda información puede ser falsa, esto se hace evidente con la gran cantidad de noticias falsas que salen a la luz cada minuto en las redes sociales, por ello es esencial conocer paginas o sitios donde la información sea real.

Seguir leyendo