Crisis financiera y económica en la salud mundial.

Influencia de la economía en la salud - info-farmacia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la crisis financiera que existe actualmente a nivel mundial, valorando la gravedad de los problemas que afrontan los dirigentes del G20 y sus asociados en los gobiernos del mundo entero, sin embargo, mencionan que «no está claro aún lo que la actual crisis financiera significará para las economías de ingresos bajos y emergentes, pero muchas predicciones son particularmente pesimistas.»

La salud es una preocupación mundial. Es una inversión vital en el desarrollo económico y la disminución de la pobreza. Es un elemento central de la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El acceso a la atención de salud es un derecho fundamental y una responsabilidad de los gobiernos del mundo entero. Disminuir la exclusión, ampliar las prestaciones universales y proteger a la población frente al empobrecimiento son elementos comunes de un número cada vez mayor de políticas nacionales de salud.

Manejar las expectativas y contener la espiral de los costos de la atención de salud son aspectos decisivos para asegurar la solvencia de muchas economías del mundo industrializado. Mantener la integridad de los sistemas que nos protegen de las amenazas transfronterizas, que detectan los brotes epidémicos, las pandemias y las enfermedades emergentes, y les dan respuesta, interesa a todas las naciones.

La OMS menciona que el impacto será distinto en cada país, pero existe un consenso cada vez más amplio acerca de lo que habrá que hacer para sostener los niveles de salud. En algunos países, se brindan algunos estímulos económicos que apuntan directamente a la salud de la población . La ayuda prestada a los planes de microfinanciación también propicia que los niños vayan a la escuela y la mujer se emancipe, y multiplica las perspectivas a largo plazo de sus familias en materia de salud.

En Ecuador, el año 2011, el presupuesto asignado al sector salud para cada ecuatoriano fue de USD 9666, valor que se ha multiplicado más de diez veces desde el año 2000, que fue de USD 9.39. La asignación en salud per cápita refleja crecimientos acentuados entre los períodos 2007 – 2008 y 2009 – 2011, coincidentes con el crecimiento de ingresos presupuestarios. En el periodo 2000 – 2005 se registró un incremento de 1093.487 consultas preventivas, mientras que entre el 2008 – 2011, el aumento de consultas preventivas fue de 2345.081, es decir, en los últimos tres años del periodo analizado, el número de atenciones preventivas se incrementó en más del doble en comparación a los primeros cinco años del Siglo XXI. Estas estadísticas hacen énfasis de la gestión del Ministerio de Salud Pública en “prevenir” en lugar de “curar” que es parte del nuevo modelo de atención.

Conclusiones

Las evidencias demuestran que con la mercantilización de la salud, en el marco de políticas conservadoras y neoliberales, lejos de mejorar calidad y universalidad de los resultados del sector, se han deteriorado muchos de los indicadores, sobre todo, en detrimento de las capas más pobres de la población. Las grandes corporaciones y los conglomerados económicos que dominan la actividad de la salud no han logrado reducir los costos ni crear coberturas de servicios suficientes, menos aún han producido un mejor acceso a los servicios o mejores niveles de atención a la población.

Las políticas públicas en proceso de implementación deberán contribuir a mejorar la situación de salud. De hecho, las estadísticas de salud actuales auguran cambios importantes para bien en este camino. Sin embargo, en la actualidad la salud se ha visto gravemente afectada.

Crisis en medio de la pandemia, $5249 millones y 335 413 empleos perdidos.

«Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco». Benjamin Franklin.

La actual pandemia que azota a la humanidad, fue un imprevisto catastrófico para la misma. Ningún gobierno estaba preparado para poder sobrellevarla, de pronto, la economía se vio en declive. Dentro de nuestro país se pudo ver que dentro del sector privado se ocasionó una pérdida de $5249 millones lo cual corresponde alrededor del 40 % del comercio.

En los meses de marzo, abril y mayo del presente año, según evaluaciones realizadas por el Banco Central, se pudo ver que la economía ecuatoriana decreció en un 3,8 %.

El reporte de pérdidas realizado por el Banco Central muestra qué sectores fueron los más afectados por la pandemia.
Imagen obtenida de «El Universo».

No se puede dejar de lado el gran impacto económico que se ha generado en la vida de cada ser humano. En diciembre de 2019, se vio que la tasa desempleo era del 3,8 % y ahora se ha generado un incremento de 4,1 % por efecto de la Covid-19, por lo cual se calcula que se han perdido alrededor de 335 413 empleos.

La evaluación del impacto macroeconómico de la pandemia incluye la proyección de pérdida de empleo. Fuente: Banco Central.
Imagen obtenida de «El Universo».

Fuente:

$5249 millones y 335 413 empleos perdidos es impacto del COVID-19 en economía de Ecuador, reporta Banco Central [Internet]. El Universo. 2020 [cited 17 August 2020]. Available from: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/08/06/nota/7932519/perdidas-impacto-economia-pandemia-covid-19-ecuador-informe-banco

EL CUENQUITA EMPATA EN EL SERRANO AGUILAR

Después de cinco meses sin fútbol en el país, el Deportivo Cuenca y el Guayaquil City reanudan la Liga Pro este viernes 14 de agosto, con dos golazos que terminan el partido en un empate 1-1.

En los primeros 45 minutos hubo poca acción, un remate de Michael Hoyos que fue atajado y un pelotazo de Stalin Caicedo que termina por encima del travesaño. La segunda mitad inicia con ventaja de los locales, en el minuto 67 del partido, Johao Chavez, joven jugador del Deportivo Cuenca, abre el marcador con un gol desde fuera del área, que mantendría celebrando a los aficionados del Cuenquita hasta que Ángel García consigue el empate para el Guayaquil City, culminando 1-1 la fecha número cinco de ambos equipos.

Analizadores comentan que el Deportivo Cuenca ha mejorado estos últimos meses, donde, si este partido se disputaba antes, el Guayaquil City mantenía una ventaja contra su rival al mostrar un buen rendimiento previo a la pandemia y pelear los primeros puestos de la tabla.

El Deportivo Cuenca llega a esta segunda mitad del año con Tabaré Silva como entrenador, que mostró su habilidad de director técnico al renovar la plantilla y evitar la derrota en el encuentro de hoy.

REFERENCIAS

ESPN. Inicia la Liga Pro, Deportivo Cuenca y Guayaquil City no se sacaron diferencias [Internet]. Bristol, Estados Unidos: ESPN; 14 Ago 2020 [consultado el 14 Ago 2020]. Español. Disponible en: https://www.espn.com.ec/futbol/partido?juegoId=562344

El Universo. Deportivo Cuenca 1-1 Guayaquil City: Jornada 5. LigaPro Ecuador 2020 [Internet]. Guayaquil, Ecuador: El Universo; 14 Ago 2020 [consultado el 14 Ago 2020]. Español. Disponible en: https://www.eluniverso.com/deportes/2020/08/14/nota/7941961/vivo-deportivo-cuenca-vs-guayaquil-city-ecuador-liga-pro-2020

Fútbol Total. Deportivo Cuenca 1 Guayaquil City 1: Resumen Goles. Liga Pro 2020 [Internet]. Guayaquil, Ecuador: Youtube; 14 Ago 2020 [consultado el 14 Ago 2020]. Español. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ha7lRnkP47o

Cuenca sigue en semáforo amarillo y el toque de queda VUELVE DE 23:00 A 5:00.

Fuente: Homero Ortega.

Este viernes por la tarde se reunió el COE cantonal de Cuenca para anunciar que se mantiene el semáforo amarillo una semana más, por el reciente incremento de casos de Covid-19.

Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos el aumento del intervalo del toque de queda y la ley seca terminó el pasado miércoles 12 de agosto, por lo tanto el toque de queda vuelve a pasar desde las 23:00 hasta las 5:00 para los cantones que estén en amarillo, a excepción de Quito, Mejía, Rumiñahuiy Cayambe .

La ley seca aún seguirá vigente este fin de semana. Se espera que en las próximos días el COE Nacional vuelva a tomar decisiones con respecto a estos temas.

Otro asunto importante es el decreto de Emergencia Sanitaria que vence mañana, sábado 15 de agosto, en donde el Presidente Lenín Moreno tiene que decidir si extender la emergencia o no, el COE Nacional aconseja seguir con la misma.

FUENTE:

Este viernes 14 de agosto el toque de queda en Azuay es de 23:00 a 05:00; Cuenca sigue en amarillo | Diario El Mercurio [Internet]. Diario El Mercurio. 2020 [cited 14 August 2020]. Available from: https://ww2.elmercurio.com.ec/2020/08/14/este-viernes-14-de-agosto-el-toque-de-queda-en-azuay-es-de-2300-a-0500/?fbclid=IwAR3lwqWlo5S3kKQyvpTxX_Xb98ZkwqZef3wraSsd-3Sh7OxELIecrMOEWxY

Primer Grito de Independencia

Fuente: El mercurio

El 10 de Agosto de 1809 se dió el “Primer Grito de Independencia” en nuestro país. Un día de celebración nacional en el cual nuestro país dio un ejemplo de libertad en todo el mundo.

Un grupo de criollos quiteños manifestó su decisión de constituir un gobierno soberano. Siendo un conjunto de hechos los responsables de esto como: la revolución de las Alcabalas, la de los estancos y los motines de los indígenas contra la Corona.

Todos estos hechos habían sembrado ya la idea de la revolución en las colonias que se hallaban sometidas a las decisiones de la corona española.

La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de personas integrantes de la sociedad criolla de Quito se reunieron en la casa de Manuela Cañizares para definir una estrategia.

Cuentan que esa madrugada, ante la desmotivación de algunos de los presentes, Manuela les increpó con una dura frase: “¡Cobardes hombres nacidos para la servidumbre ¿De qué tenéis miedo? ¡No hay tiempo que perder!”.

Esa madrugada se conformó la Junta Soberana de Gobierno, que tuvo como autoridades principales al Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar, y al obispo José Cuero y Caicedo, como presidente y vicepresidente respectivamente. Los doctores Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan Larrea fueron nombrados como secretarios de Estado, despachos de lo Interior, de Gracia, Justicia y Hacienda.

El doctor Antonio Ante, secretario general de la Junta de Gobierno, visitó a don Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla y presidente de la Real Audiencia de Quito, para comunicarle que la Junta de Gobierno lo relevaba de sus funciones.
Entre tanto, el coronel Juan de Salinas, al mano de las fuerzas militares, declaraba la lealtad a la Junta de Gobierno y al rey Fernando VII.

Los sucesos del 10 de Agosto son considerados como el Primer Grito de la Independencia, pues fue la llamarada que motivó a otros patriotas a tomar la posta.

Algunos años más tarde se selló definitivamente la independencia del Ecuador.

Hubo que esperar hasta el 9 de octubre de 1820 para que se presentara un nuevo movimiento por la independencia de Ecuador, y éste tuvo como centro la ciudad de Guayaquil. Dirigida por José Joaquín Olmedo, la revuelta congregó a civiles y militares criollos por igual y llegó a organizar la Provincia Libre de Guayaquil.

Previendo la reacción española, los revolucionarios pidieron ayuda a Simón Bolívar quien inmediatamente mandó un ejército comandado por Antonio José de Sucre. Sabedor de que el poderío español en Ecuador se concentraba en Quito, hacia allá dirigió su fuerza principal y a pesar de la lentitud en sus movimientos y de un inicial fracaso en mayo de 1821, el ejército libertador logró imponerse en la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822. Esta fecha es considerada en la actualidad como el día de la independencia del Ecuador.

La derrota de las fuerzas españolas en Pichincha-Quito, trajo consigo la expulsión definitiva del dominio colonial del territorio ecuatoriano, generándose así la oportunidad de organizar un Estado independiente. Pero los afanes integracionistas de Bolívar, más la debilidad de las autoridades ecuatorianas, llevaron a que la Audiencia de Quito primero y luego Guayaquil se incorporaran a la Gran Colombia.

Los años siguientes fueron de profundas rivalidades entre los mismos líderes de la emancipación y los caudillos surgidos en los distintos territorios que formaban la Gran Colombia. La consecuencia fue la desintegración de ésta y el surgimiento de tres nuevos estados, entre ellos el de Ecuador, que se organizó como independiente el 13 de mayo de 1830, y que tuvo como primer presidente al venezolano Juan José Flores. Se iniciaba así la vida política independiente del hermano país.

Fue un proceso muy largo lleno de batallas, pero logramos ser un país independiente.

Bibliografía:

El Mercurio. 10 de Agosto de 1809: Primer Gritó de Independencia del Ecuador. 2018. (Internet). 9 de Agosto de 2020. Disponible en: https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/08/10/10-de-agosto-de-1809-primer-grito-de-independencia/

LA PSICOLOGÍA DEL ESTUDIANTE: CONCURSO EN LA CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA

La cátedra de Psicología ha sido de las preferidas por los alumnos de la Universidad de Cuenca durante varias promociones, incluyendo los grupos que actualmente lo cursan, mencionando cómo esta materia es «un espacio de disfrute y reflexión».

Seguir leyendo LA PSICOLOGÍA DEL ESTUDIANTE: CONCURSO EN LA CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA

Cirugía Medieval: CIRUJANO-BARBERO

En la Edad Media la medicina se encontraba en un estado decadente a causa de prejuicios religiosos, pues la Iglesia menospreciaba la labor médica por el «carácter cruento» que reflejaban los procesos quirúrgicos que llevaban a cabo. De esta forma la práctica manual fue desestimada y se la delegó a barberos o granjeros, por lo que los cirujanos especializados que habían concluido sus estudios formaban parte de un grupo reducido.

Las prácticas quirúrgicas no eran placenteras en absoluto, pues no se las realizaba con anestesia, pero el llevarlas a cabo era de vida o muerte; los procedimientos más populares de la época eran la amputación de extremidades, cesáreas, cirugías ontológicas, operación de cataratas, sangrías, clister.

En 15 Días posiblemente el patinaje retome la pista

Fuente: El Mercurio

La Asociación de Patinaje se encuentra planificando el retorno de los clubes a sus entrenamientos; los cuales serán realizados al aire libre con el objetivo de reactivar el patinaje de velocidad; en un inicio estos entrenamientos serán llevados a cabo en el exterior del Patinódromo de Totoracocha.

El personal a cargo de estos entrenamientos fueron capacitados por la Federación Deportiva del Azuay (FDA) tanto en el ámbito psicológico como en el de seguridad, sólo quedándoles en socializar estas normas con los padres de familia y así en los siguientes días ya poder comenzar con los entrenamientos.

Los protocolos ya se encuentran listos en los cuales se tienen los siguientes lineamientos:

  • Antes de ingresar deben de desinfectarse y controlarse la temperatura.
  • Los patinadores deberán usar obligatoriamente una mascarilla que les permita hacer deporte, deberán portar gel antibacterial y alcohol para su desinfección.
  • Tendrán que respetar el distanciamiento social.
  • Estará prohibido el ingreso de acompañantes de los deportistas y terceras personas al Complejo de Totoracocha

Los entrenamientos tendrán que ser individuales, cada deportista tendrá un espacio físico destinado, serán a partir de las 16 horas y con un máximo de 16 deportistas, los días lunes, martes y jueves.

De esta manera se llevarán a cabo los entrenamientos de patinaje de carreras, esperando que comiencen en los próximos 15 días.

Fuente:

Asociación de Patinaje planifica retorno de clubes a las pistas. El Mercurio. (Internet).31 de julio de 2020. (1 de julio de 2020). Obtenido de: https://ww2.elmercurio.com.ec/2020/07/31/asociacion-de-patinaje-planifica-retorno-de-clubes-a-las-pistas/