¡Domingo de risas!

La difícil situación que atraviesa nuestro país nos recuerda que todos cumplimos un papel importante. En Pulso queremos brindarte la oportunidad de distraer tu mente con un poco de humor. Cuidémonos y seamos responsables.

Esperamos que lo disfruten.

IESS de Cuenca incoporpora el “Día del Héroe sin Capa”

El pasado 23 de abril, personal del Hospital José Carrasco Arteaga conmemoró esta fecha como muestra de admiración y agradecimiento hacia el personal que día a día lucha contra la COVID-19.

Sin duda, la emergencia sanitaria a nivel nacional ha requerido mayor esfuerzo, los variados testimonios de vida del personal que labora en el Hospital José Carrasco Arteaga denotan el esfuerzo realizado en todas las áreas COVID-19. Paúl Cobos, médico intensivista, expresó que durante el año de pandemia la sociedad ha experimentado cambios que han dejado ver la fragilidad del ser humano, es así que hemos evidenciado en varios medios de comunicación y redes sociales la situación crítica que atraviesan las instituciones sanitarias con unidades de cuidados intensivos saturados y personal médico reinvindicando mayor responsabilidad ciudadana. Ante esto, Fabián Alvarracín, gerente del Hospital, ha considerado importante declarar el 23 de abril como el Día del Héroe sin Capa, como una fecha conmemorativa de agradecimiento y admiración a quienes han luchado para hacerle frente a la COVID-19.

Familiares de los pacientes que se encuentran internados en el Hospital participaron de esta celebración mediante la realización de cartas, en donde se plasmó la gratitud que sienten por los galenos y el personal que reúnen esfuerzos para brindar a cada paciente la mejor atención posible. Además, se colocaron placas dentro del establecimiento en honor a los médicos que han perdido la batalla contra esta enfermedad.

Se exhorta a la ciudadanía a unirse a este homenaje mediante el cumplimiento de las medidas dispuestas por el COE, esto con el fin de evitar aglomeraciones innecesarias y el aumento de contagios.

Fuentes:

  1. Personal de salud del HJCA y pacientes recuerdan un año de pandemia [Internet]. [cited 2021 Apr 27]. Available from: https://www.iess.gob.ec/es/sala-de-prensa/-/asset_publisher/4DHq/content/personal-de-salud-del-hjca-y-pacientes-recuerdan-un-ano-de-pandemia/10174
  2. El José Carrasco Arteaga instaura el Día del Héroe sin Capa en agradecimiento al personal de Salud [Internet]. [cited 2021 Apr 27]. Available from: https://www.edicionmedica.ec/secciones/profesionales/el-jose-carrasco-arteaga-instaura-el-dia-del-heroe-sin-capa-para-resaltar-el-trabajo-del-personal-de-salud–97441

DONA SANGRE, DONA UNA VIDA.

La campaña de donación sanguínea llamada «Ciencias Médicas Activas con la Vida» nace como proyecto de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Cuenca (ASOCEM U-Cuenca), hace unos seis meses atrás. Su primer edición se realizó los días 27 y 28 de noviembre de 2020 en las instalaciones del cuerpo de bomberos y se obtuvieron 62 pintas viables.

A esta campaña se han ido sumando nuevas organizaciones e instituciones, entre las que se puede mencionar: Cruz Roja Ecuatoriana; Universidad de Cuenca, incluidos autoridades y docentes, especialmente la Facultad de Ciencias médicas y la carrera de laboratorio clínico; asociaciones estudiantiles de diversas facultades de la Universidad de Cuenca, además medicina de la Universidad del Azuay y AEMPPI de las distintas universidades de la zona.

Dr. Julio Jaramillo en el proceso de donación de sangre.

Para la segunda edición de la campaña se realizó un trabajo en 5 fases, en las que se obtuvo varios datos interesantes, como por ejemplo: más del 50% de la población no tiene ningún motivo para no donar, pero otro porcentaje, tiene miedo, cree que envejece más rápido, o porque “donar sangre engorda”. Con estos resultados, se puede establecer que en nuestra población no existe una cultura de donación, en la que incluso aún muchas personas creen en mitos sobre la misma.

Cinco fases «Ciencias Médicas Activas con la Vida»

En esta edición se trabajó directamente con el proyecto vinculación de laboratorio clínico «Donando Sangre, Infundiendo Vida» y con la Cruz Roja Ecuatoriana, planeado para dos días de jornada, 23 y 24 de abril . Sin embargo, por las medidas impuestas por el COE para el fin de semana pasado se tuvieron que reajustar a una sola jornada el 23 de abril, donde se obtuvo un total de 289 inscritos y un total de 101 pintas viables (informe no oficial).

Fuente: Belén Cambizaca, director de la red estudiantil de prevención cardiovascular de ASOCEM U-Cuenca.

“MINIMALISMO: CUANDO MENOS ES MÁS”

Una y otra vez se ha hablado de la contaminación ambiental, se han realizado proyectos, marchas, leyes que protegen a la tierra de su inquilino más peligroso, el ser humano. Hoy por hoy, se habla y se consume mucho contenido sobre todo tipo de temas relacionados con la Covid-19, un tema relevante sin duda alguna, pero es imprescindible no olvidar que en el mundo existen antiguos problemas imposibles de dejar atrás, uno de ellos es la contaminación del agua.

Al buscar en la página de la RAE, consumismo se define como “la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios” (1). Por otra parte, según la misma fuente, minimalismo es “la tendencia estética e intelectual que busca la expresión de lo esencial eliminando lo superfluo” (2). En este punto, usted quizá se pregunta ¿Qué tiene que ver el agua con las 2 definiciones presentadas? Pues bien, continúe leyendo.

En este artículo se hará una relación entre consumismo y minimalismo y cómo los estilos de vida pueden influenciar en el planeta.

Ivonne Tapia Villagomez, profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla dice que (3), el ser humano actual se ha convertido en un Homo consumens y plantea diversas preguntas entre las cuales “¿Qué tiene el consumismo que vuelve lo innecesario en necesario para satisfacer deseos?”, donde no ofrece una respuesta. Y además menciona al consumismo como un constante úsese y tírese.

Para Accetta et al (4) los minimalistas buscan reducir el consumo de la sociedad, constituyendo dicha acción como un estilo de vida. Mientras que los consumistas buscan la autorrealización de sí mismos mediante lo material, los minimalistas buscan lo mismo, pero cambiando sus hábitos de manera que no se afecten individualmente ni al colectivo. Para Dos Santos et al (5) el consumo excesivo lleva al cansancio extremo y la ansiedad llegando a final de cuentas a no alcanzar la felicidad deseada que se asocia en la actualidad con lo material; mientras más tienes, más feliz serás.

Lowsumerism: la tendencia que se opone al consumismo

¿Qué pasa con el agua?

Una de las cosas que más consume el hombre es la ropa, sintiéndose cautivado por las preciosas vitrinas en los almacenes y más si tienen estampados la palabra “oferta”. Según Budi (6) el tinturado textil demanda grandes cantidades de agua; Bangladesh es el segundo productor textil del mundo, detrás de China; el sector textil de Bangladesh es vital para la economía del país ya que representa el 82 % de los ingresos procedentes de las exportaciones totales. Se toma como ejemplo a Bangladesh porque la mano de obra es inferior a la de los competidores, existen condiciones de trabajo que indignan y sobretodo, la producción no es amigable con el medio ambiente. En el caso de serlo se trata de fábricas ecológicas que filtran el agua antes de eliminarla, sin embargo, no resulta rentable para la fábrica, ya que las grandes marcas que negocian con ellos no pagan más por este privilegio. Los países de donde provienen dichas marcas contratan con empresas certificadas, pero estas realizan subcontratos con el tipo de empresas mencionadas en primera instancia. Y no se trata de cualquier marca, si no de empresas multinacionales. Empresas que incluso pueden representar a la marca de ropa que usted usa mientras lee este artículo. Siguiendo la información de Budi (6) en 2013 ocurrió la catástrofe de Rana Plaza, un edificio de fábricas textiles que había comenzado con 6 pisos, a los cuales se sumaron 2 más y un noveno piso cuando ocurrió la caída del edificio por la pésima infraestructura con la que contaba dejando 1132 muertes y más de 2000 heridos. A raíz de esto se habló de tomar con más rigurosidad las medidas para asegurar mejores condiciones de trabajo, subir el salario y utilizar filtros para las aguas residuales, sin embargo, esto queda grabado en papel pues la realidad de las empresas textiles sigue siendo la misma.

Campaña Ropa Limpia op Twitter: "#Hazaribagh, #Bangladesh: contaminación y  elevados riesgos para la salud debido a la industria del curtido de #cuero  https://t.co/uwAg9FkYKg… https://t.co/GEJmiPuV0n"

Los dueños de las fábricas, las multinacionales y los organismos internacionales solo realizan acuerdos cuyo cumplimiento queda en duda con tan solo abrir Youtube y encontrar varios reportajes sobre la realidad de Bangladesh actualmente. ¿Pero realmente quién es la persona indicada para hacerse responsable? Usted. Para Budi (6) si usted toma ropa de su armario y la pesa hasta llegar a un kilo, tenga en cuenta que esto representa el consumo de 20 litros de agua, que con suerte ha sido filtrada o si no se convierte en agua residual. “La industria textil es responsable de 20 % de aguas residuales en el mundo” (6).

La mencionada situación puede cambiar utilizando un estilo de vida como el minimalismo y usar lo estrictamente necesario, los minimalistas mencionan que no son “mão de vaca” que en español significa tacaño, si no que priorizan. Puede que usted no considere que el minimalismo podría ser una solución, claramente está en su derecho de verlo así, ya que hay quienes dicen que el minimalismo no es más que otra forma de consumo pensada por la industria del consumismo. Los minimalistas compran cosas más costosas, pero más duraderas para evitar volver a hacer compras. ¿No es esta simplemente otra forma de consumo a largo plazo?

Ahora, reflexione sobre otros temas vinculados:

“Ante los tiempos difíciles que probablemente vendrán debido al impacto de la Covid-19 en la economía, viviendo con sencillez, siguiendo las premisas del minimalismo puede aliviar los desafíos prácticos que vendrán” Así lo menciona uno de los participantes del estudio “Consumo e consumidor minimalistas: Um estudio exploratório” de la revista Reuna de Brazil (5).

Para Ramos (7) dentro del campo de la medicina, se encuentran los pacientes fragmentados, aquellos que, aquejados por un dolor u otro en diferentes partes del cuerpo, cambian constantemente de especialista para buscar solución, y lamentablemente siempre esperan medicación. Sin el ánimo de menoscabar los dolores que aquejan a los pacientes, a veces no son necesarias las prescripciones, es posible tomar como ejemplo a aquellos pacientes para los cuales el mejor tratamiento sería psicológico sin llegar a lo farmacéutico. Esto se podría valorar desde la APS y así evitar que el paciente pase de una consulta a otra generando gastos para sí mismos o para el estado. Esto es minimalismo en medicina. Sin embargo, es conocido que los pacientes no se sienten seguros al salir de la consulta sin medicamentos y quizá ello motive al consumo de algunos. Incluso dentro de la pandemia se ha llegado a utilizar medicamentos no adecuados para la prevención o el tratamiento del virus generando un gasto innecesario.

¿Qué orienta a las personas al minimalismo?

Regresando al tema correspondiente a la parte ambiental: la deforestación y el uso de los recursos naturales.

¿Por qué los minimalistas no necesitan varias cosas para vivir?

“Tengo buenos jeans para trabajar, los uso toda la semana y un trabajo administrativo. No tengo que preocuparme por elegir. Las camisetas son uniformes, entonces tengo varias. Un zapato para trabajar otro para salir, piezas clave, sin error, sin preocupación. Aquellos que necesitan preocuparse por estas pequeñas cosas están menos satisfechos” declara uno de los entrevistados del estudio “Motivations for a Minimalist Lifestyle and its Impact on Consumption” de la revista Comportamente do Consumidor (5).

¿Cree que los minimalistas están consumiendo sin cargo de conciencia?, pero al fin y al cabo, consumiendo. ¿Adoptaría un estilo de vida minimalista o no se siente capaz de no comprar cada cosa que cautive su atención?

Referencias

Consumismo. España. Real Academia Española. (citado el 21 de abril de 2021). Disponible desde: https://dle.rae.es/consumismo

Minimalismo. España. Real Academia Española. (citado el 21 de abril de 2021). Disponible desde: https://dle.rae.es/minimalismo?m=form

Del consumo superfluo al minimalista. México. El sol de Puebla (citado el 21 de abril de 2021) Disponible desde: https://web.mediasolutions.mx/Notas/?id=201909230541484087

Accetta et al. Da cultura visual à cultura material: o minimalismo como forma de expressão na sociedade de consumo. ResearchGate. (Internet) 2015 (citado el 21 de abril de 2021); v (26): 1-21. Disponible en:  https://www.researchgate.net/profile/Marcelo-Mocarzel/publication/319174189_Da_cultura_visual_a_cultura_material_o_minimalismo_como_forma_de_expressao_na_sociedade_de_consumo/links/5996f0c0458515017eb54486/Da-cultura-visual-a-cultura-material-o-minimalismo-como-forma-de-expressao-na-sociedade-de-consumo.pdf

Dos Santos et al. Consumo e consumidor minimalistas: um estudio explóratorio. Reuna (Internet). 2021 2015 (citado el 21 de abril de 2021); vol (26): 1-21. Disponible en: https://revistas.una.br/reuna/article/view/1169/803#

Budi D. Multinacionales y fabricantes en el sector textil: El caso de Bangladesh tras la catástrofe del edicio Rana Plaza. [Estudiante de pregrado]. 2015. 

Ramos J. Medicalización del malestar. Alegato por una aproximación compleja para un minimalismo terapéutico (internet). 2004 (citado el 21 de abril de 2021); vol (91): 1-12. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000300007

VACUNA ASTRAZENECA: EFICACIA Y REACCIONES ADVERSAS

Introducción

El desarrollo de una vacuna que sea segura y eficaz ante el SARS-CoV-2 causante de COVID-19 contribuirá de manera espectacular a la lucha contra la pandemia. Por lo que, gracias al trabajo conjunto de la universidad de Oxford en colaboración con AstraZeneca, se ha desarrollado la vacuna ChAdOx1 nCoV-19. (1)

Para que una vacuna sea efectiva ante SARS-Cov-2, esta debe inducir la participación de los componentes celulares de la respuesta inmunitaria y estimular la producción de anticuerpos neutralizantes; ante esto se requiere analizar la inducción de la respuesta inmune, por la preocupación de una potencial respuesta inmunopatológica. (2)

Artículo Completo

Recién nacido EN TIEMPOS DE COVID-19

Coronavirus & embarazo: prevención y tratamiento - Unidad de la Mujer

La pandemia del SARS-CoV-2 ha representado un desafío para la atención de mujeres embarazadas. Los hospitales y centros de salud que prestan atención obstétrica se han visto en la necesidad de reestructurar el funcionamiento de sus diversas áreas de atención. Ante la posibilidad de contagio, tanto para el recién nacido y la madre como para el personal de salud. La finalidad de esta publicación es establecer medidas de protección a tomar en consideración durante el parto para minimizar el riesgo de contagio.

En estos tiempos de pandemia, es muy fácil y peligroso contagiarse de Covid y sus secuelas suelen ser devastadoras. En especial para una mujer embarazada y su producto, por eso hoy te traemos las recomendaciones para prevenir el contagio materno-fetal.

Las medidas de protección personal para COVID-19 en el ambiente ginecológico-obstétrico se enfoca en seguir medidas de protección y prevención para minimizar el riesgo de contagio. Y son las siguientes:

  • Mantener las manos limpias: Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón por lo menos por 20 segundos y usa un desinfectante para manos con base de alcohol que contenga al menos 60 por ciento de alcohol
  • Protección de las superficies mucosas: como gafas, traje desechable de mangas largas, guantes de látex o nitrilo y mascarilla. Todos sabemos que se debe utilizar mascarilla, en especial las pacientes con síntomas respiratorios altos y Covid positivas. Pero, ¿Qué tipo de mascarilla se debe utilizar? Se conoce que la mascarilla N95 brinda protección de 95% de micromoléculas de hasta 0.3 micrómetros de diámetro, aquellas que se transmiten mediante aerosoles. Y para aumentar el porcentaje de protección se puede utilizar mascarilla quirúrgica, así, se tendría el uso de 2 mascarillas. Como lo indica la siguiente imagen.
  • Lactancia materna: en términos generales, se recomienda evitar la succión directa del recién nacido a menos que sea absolutamente necesario. Como alternativa, se debe usar un extractor de leche, acompañado de lavado de manos antes y después de la succión, uso de mascarilla y el lavado correcto del pezón. La lactancia materna debe iniciarse dentro de 1 hora después del nacimiento y debe continuar durante 6 meses con la introducción oportuna de alimentos complementarios adecuados, seguros y apropiados.
  • Barrera física: Si la madre y el bebé están en la misma habitación, deben tener una distancia de al menos 1.8 metros entre sí con una barrera física intermedia, por ejemplo, una cortina.

En conclusión, es de suma importancia determinar las medidas de protección antes, durante y después del parto, tanto para la madre como para el recién nacido. Y es obligación del personal de salud conocerlas, aplicarlas y compartirlas.

Bibliografía:
COVID-19 (coronavirus) en bebés y niños [Internet]. Mayo Clinic. 2021 [citado 23 abril 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/coronavirus-in-babies-and-children/art-20484405#:~:text=Mantener%20las%20manos%20limpias.,desechable%20cuando%20tosas%20o%20estornudes.
COVID-19: Recomendaciones para el cuidado integral de mujeres embarazadas y recién nacidos. Paho. 2020 [citado 23 abril 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/clap/images/PDF/COVID19embarazoyreciennacido/COVID-19_embarazadas_y_recin_nacidos_CLAP_Versin_27-03-2020.pdf?ua=1.
Cartagenova D, García A, Molina C, Muela C, Román E, Vela M. El Manejo Del Parto En Tiempos De Covid-19: Revisión Literaria [Internet]. COVID19EC. 2021 [citado 18 abril 2021]. Disponible en: https://uanalisis.uide.edu.ec/el-manejo-del-parto-en-tiempos-de-covid-19-revision-literaria/


Hospitales en Cuenca al borde del colapso

La Ciudad de Cuenca enfrenta una gran cantidad de contagios de covid-19 puesto que se ha dado un incremento de pacientes hospitalizados y en UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) de los hospitales centinelas y de las clínicas particulares. El médico intensivista, Marlo Palacios menciona en su cuenta de Twitter “se triplica el número de pacientes hospitalizados por covid-19 y las UCI llenas. Estamos en pleno rebrote. A extremar medidas de precaución” (1)

El comentario del Dr. Marlon Palacios, alerta a la ciudadanía tratando de generar conciencia ya que es responsabilidad de todos el no estar en aglomeraciones (1).

Los datos proporcionados el día lunes 19 de abril con respecto al número de contagiados por covid-19 obligan al Concejo cantonal de Cuenca y el Comité de Operaciones Emergentes Cantonal, a tomar medidas más drásticas para tratar de contener la pandemia en la ciudad de Cuenca (2).

Los directivos de los centros hospitalarios y clínicas, advierten que la capacidad de atención ha llegado al límite, “no hay más espacio para recibir pacientes ni para las áreas intermedias, peor para cuidados intensivos” mencionan las autoridades (2).

Los organismos de control informaron que, serán más rigurosos con los ciudadanos que infrinjan las restricciones (2).

Bibliografía:

1.         Las UCI de los dos hospitales centinelas de Cuenca están ocupadas en su totalidad por enfermos graves de COVID. El Comercio [Internet]. [citado 23 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad/cuenca-hospitales-pacientes-graves-covid.html

2.         Cuenca: áreas intermedias y las UCI de hospitales públicos y privados están copadas [Internet]. http://www.extra.ec. [citado 23 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.extra.ec/noticia/actualidad/cuenca-areas-intermedias-ucis-hospitales-publicos-privados-tope-51175.html