El día de hoy, 02 de febrero, se llevó a cabo la casa abierta «Semiología: Signos y Epónimos», en la cual participaron los estudiantes de Semiología de la carrera de medicina a cargo de la Dra. Lorena Encalada. El objetivo de la casa abierta fue compartir la historia, fisiopatología y exploración de varios signos semiológicos.
El evento contó con la presencia del subdecano Dr. Fernando Castro y la decana Dra. Vilma Bojorque. Los ganadores del concurso de pósters fueron:
1er. lugar: María Emilia Sánchez, con el póster Signo de Babinski.
2do. lugar: Cristina Espinoza, con el póster Signo de Trendelenburg.
3er. lugar: Kevin Jaramillo, con el póster Signo de Rovsing.
Fuente: PULSO, periódico digital y medio independiente.
Bajo la tutela del Dr. Javier López Orellana, docente de la catedra de Microbiología y Parasitología; los estudiantes de segundo año de la carrera de medicina realizaron la «Casa Abierta de Microbiología» el pasado viernes 22 de abril, mediante maquetas y exposiciones didácticas nos dieron a conocer temas importantes sobre la microbiota y su participación en el proceso salud-enfermedad.
TEMA: Microbiota Oral y Cáncer RESPONSABLE: Muñoz Raúl La temática abordada es el cómo los microorganismos presentes en la cavidad oral pueden tener un papel nocivo para el paciente oncológico e incluso pueden ser agentes de riesgo para desarrollar cáncer. Además, se resalta la importancia de un sano mantenimiento de la boca para reducir potenciales efectos perjudiciales en pacientes que padecen cáncer.
TEMA: Microbiota adquirida de acuerdo con el canal del parto. RESPONSABLES: JhordyRodríguez, Nicole Capa Durante el nacimiento del bebé a través de la vía vaginal o cesárea ocurre la primera exposición a microorganismos, que determina la microbiota del recién nacido. La microbiota adquirida por vía vaginal se asemeja a los microbiomas vaginales maternos, a diferencia de la microbiota adquirida por cesárea, en donde se asemeja a un microbioma de la piel materna y al ambiente hospitalario. TEMA: Microbiota de la leche materna. RESPONSABLES: Pamela Acaro, Karla Quizhpi Por años se pensó que la leche materna era estéril. Sin embargo, hoy en día se sabe que transporta una importante cantidad de bacterias útiles que colaboran en la conformación de la microbiota futura del lactante. Por ende la Organización Mundial de la Salud recomienda conseguir una lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de edad. TEMA: Microbiota de la piel identidad de cada individuo. RESPONSABLES: Arrobo Brenda, Melisa Espinoza. Como conocemos la piel tiene una barrera física conocida como epidermis, la misma que tiene una función de resistir a la penetración de los microorganismos y toxinas. Sin embargo, al presentarse un pH ácido es el mismo que favorece al desarrollo de bacterias; entre las más importantes se encuentran: corynebacterium, actinobacterias y propionibacterium. Al presentarse una alteración en la microbiota de la piel, aumentando la producción de andrógenos, y provocando así que la propionibacterium acnes colonice y produzca acné al huésped. TEMA: Microbiota y obesidad RESPONSABLE: Andrea Salinas La evidencia científica ha sugerido que la microbiota intestinal puede influir en el desarrollo de obesidad ya que las bacterias del colon extraen nutrientes de los alimentos consumidos, los fermentan, producen AGCC en los adipocitos y estos, en una persona obesa, producen leptina en exceso que es inhibida y por tanto, hiperfagia que continúa un ciclo vicioso de malos hábitos que contribuyen a la enfermedad.TEMA: Microbiota intestinal y trastornos del comportamiento mental. RESPONSABLE: Castillo Carolina – Elizalde Fabiana En esta maqueta demuestra la relación del eje microbiota-intestino-cerebro, para analizar qué relación tiene la alteración (disbiosis) de la microbiota intestinal con la aparición de afecciones neurológicas y psiquiátricas y como el uso de probióticos, prebióticos y trasplante de microbiota intestinal puede estar encaminado al tratamiento de dichas afecciones. TEMA: Microbiota y Síndrome de Intestino Irritable RESPONSABLE: Kevin Josue Pacheco El uso de probiótico sugiere ser una conducta benéfica en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales. Los lactobacilos y bifidobacterias mostraron mejoría tanto subjetiva como objetiva en los pacientes tratados. En general, el uso de estos suplementos indica ser una práctica acertada, sin embargo, es necesario tener en cuenta la condición específica del paciente y sus comorbilidades para tomar decisiones para su manejo.
Por la emergencia sanitaria del COVID-19 que azotó a nuestro país y al mundo entero, varias universidades incluyendo la Universidad de Cuenca, con el fin de precautelar la salud de todas las personas que la conforman, tomaron la decisión de impartir clases de manera online, incluyendo a su personal con actividades virtuales.
Luego de aproximadamente dos años de pandemia el día 21 de marzo de 2022 con gran alegría miles de estudiantes, en conjunto con docentes y trabajadores retornaron a sus actividades de manera presencial, llegando a ocuparse totalmente las aulas de todas sus facultades, y, además, inaugurando su nuevo campus en Balzay.
El 8 de marzo se rememora el día internacional de la mujer, un día para conmemorar varios sucesos y recordar a las mujeres que han dado su vida en busca de una reivindicación de sus derechos, y por los esfuerzos que se realizan en todo el mundo para poder tener un mundo más igualitario sin violencia y con servicios de atención de salud que den respuesta a las necesidades que presenten.
Es un día que enaltece la lucha por la igualdad, empoderamiento y participación de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, por lo que es un momento para recordar la constante inequidad en que viven las mujeres y la presente lucha por sus derechos, por eso es importante mantenernos conscientes de las situaciones de violencia e injusticia que las mujeres enfrentan día a día.
En nuestro país son escandalosas las cifras de violencia hacia la mujer, se determinó que 6 de cada 10 mujeres han sufrido violencia de género, mientras que 1 de cada 4 mujeres han sufrido violencia sexual, además, las mujeres presentan peores condiciones de trabajo y una notable diferencia de salarios, el ingreso laboral promedio de un hombre con empleo fue de USD 309.9 mientras que para una mujer con empleo fue de USD 262.6, además, cerca del 40.2% de la población que trabaja en el sector informal son mujeres.
Con respecto a todo lo descrito, la conmemoración del día internacional de la mujer, nos invita a la ciudadanía a reflexionar, respetar, garantizar, promover, fortalecer el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres para transformar pensamientos y actitudes lamentables que impidan alcanzar una sociedad pacífica, equitativa e inclusiva.
¿Por qué se celebra el 08 de marzo?
El 8 de marzo de 1857, varias mujeres en New York, de una fábrica de industria textil, organizaron una huelga, exigían salarios más justos y condiciones laborales más humanas. Sin embargo, fueron detenidas por la policía. El 8 de marzo de 1908, cerca de 15,000 mujeres se tomaron las calles de New York para exigir aumentos salariales, menos horas de trabajo, el derecho al voto y prohibir el trabajo infantil. En ese día la frase más usada fue “Pan y Rosa” haciendo referencia a la seguridad económica y a una mejor calidad de vida
Un terrible suceso marcó la historia, ocurrió el 25 de marzo de 1911. Ya que, cerca de 120 trabajadoras textiles fallecieron en un incendio en la fábrica de Triangle Shirtwaist en New York, este suceso obligó realizar cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales, siendo el detonante de la creación de un sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles que busca mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras textiles.
Pero no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que comenzaron a conmemorar el Día de la Mujer. En el año de 1975, las Naciones Unidas celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
Fuente: Pulso
Fuente: Pulso
Fuente: Pulso
Fuente: Pulso
Fuente: Pulso
Fuente: Pulso
Referencias bibliográficas
Tecnológico de Costa Rica [Internet]. Costa Rica. 2022 [citado 2022 marzo 13]. Disponible en:
Durante esta semana ocurrió eventos aún inexplicables, uno de ellos en la ciudad de Cuenca, la cual se mantuvo en alerta especialmente con las personas con insuficiencia respiratoria y niños por el riesgo de que ciertas partículas del aire fueran contaminantes y por otro lado un evento suscitado en la ciudad de Quito, donde hubo 26 personas fallecidas, 56 heridos y 5 desaparecidos hasta el momento.
Cuenca:
Se presenta un nivel alto de partículas en Cuenca que altera el buen funcionamiento de los pulmones, motivo por el cual, es importante cuidarse, mientras la situación se mantenga en el cantón, y para ello, se encuentran en constantes monitoreo.
Fuente: El Comercio
Fuente: Daniel Orellana
Fuente: Kely Siguencia
Fuente: El Universo
Fuente: Juan Cajamarca
Quito:
Las consecuencias trágicas del aluvión que atravesó La Comuna y La Gasca, en Quito, tienen su origen en los asentamientos humanos en las laderas. Las pendientes altas, el material rocoso, las lluvias, los asentamientos humanos en las laderas y la ausencia de planes continuos e integrales de prevención y mitigación le pasaron otra factura a la capital.
Las tres últimas semanas la Universidad de Cuenca ha decidido retomar las clases virtuales debido al incremento sostenido de casos de COVID-19 que registra el país después del feriado de navidad y fin de año, todo con el fin de salvaguardar la salud y bienestar de la comunidad universitaria. Así también en estos últimos días se ha llevado a cabo la vacunación de la dosis de refuerzo.
A continuación se presenta un recuento fotográfico de la cotidianidad de las clases online y algunas imágenes de lo que fue el proceso de vacunación.
Bodies, se trata de una exposición educativa de cuerpos humanos reales, en la cual se puede observar los órganos y sistemas que conforman el cuerpo humano conservados a través de una técnica denominada «plastinación», la misma que fue creada en 1977 por el artista y científico alemán Gunther Von Hagens, en donde se extraen los fluidos corporales por medio de solventes y son reemplazados por resinas elásticas de silicona (1).
El pasado 24 de junio en la Facultad de Ciencias médicas se realizó «Lanzamiento de la 2da. Edición de la Revista PULSO», con la presencia de la Arq. María Augusta Hermida-Rectora de la Universidad, autoridades y estudiantes.
La revista Pulso es la versión impresa del periódico estudiantil de la Facultad con una recopilación de destacados artículos elaborados por nuestros compañeros y docentes.
Esta semana se llevó a cabo la entrega de la 2da. edición de la revista Pulso en diversas Facultades de la Universidad, a continuación les compartimos un poco más de cómo se desarrolló esta actividad:
Fuente: Revista PulsoFuente: Revista Pulso Fuente:Revista PulsoFuente: Revista Pulso Fuente: Revista Pulso Fuente: Revista Pulso Fuente: Revista Pulso Fuente: Revista Pulso
Bibliografía:
1. Revista digital Pulso. ENTREGA DE LA 2da. EDICIÓN DE LA REVISTA PULSO. 2021.
El mes de Diciembre se caracteriza por ser abundante en emociones, como alegría y jubilo por las fiestas y también sentimientos de tristeza y añoranza al rememorar lo vivido en los últimos meses del año. Por esto queremos recordarles parte de lo que ocurrió en La Facultad de Ciencias Médicas este último mes del 2021.
El viernes 12 de noviembre tuvo lugar la gran reinauguración del coliseo universitario donde se inició el Torneo de Baloncesto Interuniversitario Local en homenaje a Julio Abad Crespo con la participación de: Universidad del Azuay, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Católica de Cuenca y la Universidad de Cuenca como anfitriona. El primer partido del torneo se dio entre la Universidad Politécnica Salesiana y la Universidad de Cuenca quedando esta ultima como ganadora.
Exhibición de Kendo. Autora: Elizabeth Hernández
Presentación de los equipos de derecha a izquierda: Universidad de Cuenca, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad del Azuay y Universidad Católica de Cuenca. Autora: Elizabeth Hernández