Desde inicios de la actual pandemia, se han acelerado las investigaciones en torno al agente patógeno que se propaga día tras día por el mundo entero, SARS COV-2. Al día de hoy, sabemos que este virus tiene un efecto sistémico, cuya principal manifestación es el compromiso respiratorio, que puede ocasionar desde síntomas leves hasta un SDRA con desenlaces potencialmente fatales (1). Sin embargo, existe también afectación importante a nivel cardiovascular y neurológico.
Seguir leyendo DÉFICITS COGNITIVOS POST-COVID 19Archivos Mensuales: julio 2021
Nueva modalidad PARA ELECCIONES electorales en LA UNIVERSIDAD DE CUENCA.
Los procesos electorales en este periodo se realizaron de una manera totalmente nueva, la actual situación de salud ha desencadenado una serie de cambios y entre ellas, el sistema de elecciones.
Seguir leyendo Nueva modalidad PARA ELECCIONES electorales en LA UNIVERSIDAD DE CUENCA.Efímera participación de Escobar
Tres intentos fallidos en la modalidad de arranque no fueron válidos para levantar 95 kilogramos.
María Alexandra Escobar, conocida como «la legendaria» de la halterofilia de Ecuador, tuvo una efímera participación en la categoría de los 59 kilogramos femeninos en los juegos olímpicos de Tokio que se celebran actualmente.
Seguir leyendo Efímera participación de EscobarRESISTENCIA BACTERIANA: La guerra contra las bacterias
Desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte, las bacterias nos acompañarán e incluso formarán parte de nuestro organismo compartiendo múltiples procesos, espacio, recursos y nutrientes. Algunas bacterias nos ayudan con algunos procesos, otras son dañinas desde el primer contacto, y otras se mantienen expectantes para aprovechar la oportunidad que se les ofrezca para atacar. Estas dos últimas clases pueden generar una gama de enfermedades de fácil a difícil tratamiento (1).
Ante ello, el ser humano ha desarrollado terapias farmacológicas para ganar esta guerra contra los microorganismos, sin embargo, las bacterias han contraatacado y hoy en día la resistencia que han desarrollado es un problema de salud pública, cuyo crecimiento es alarmante y genera varios riesgos como: tratamientos ineficaces, enfermedades con cuadros extremadamente graves, y un aumento en los costos hospitalarios y en las tasas de morbilidad y mortalidad (2).
Seguir leyendoLOS DEPORTISTAS ECUATORIANOS Y LA FALTA DE APOYO
El Ecuador se ha caracterizado por tener gente muy capaz en distintas áreas, una de ellas es el deporte. Sin embargo, en los últimos años este campo se ha visto afectado por la falta de apoyo de parte del Gobierno hacia los deportistas. Dicha problemática se ha abordado a través del tiempo y sale a relucir con más fuerza con las recientes declaraciones del ciclista Richard Carapaz, quien consiguió este sábado 24 de julio la primera medalla olímpica de oro en la disciplina de ciclismo en ruta masculino, durante los juegos olímpicos de Tokio 2021.

De esta manera, el ciclista ecuatoriano le da la segunda medalla de oro olímpica al país después de la gesta de Jefferson Pérez en Atlanta 1996, donde ganó la presea dorada en marcha de 20 km. No obstante, en sus declaraciones dio a conocer que el país nunca creyó en él, haciendo un llamado de atención a las autoridades del Ecuador por falta de apoyo. ¿Pero porqué se da esta problemática?
El apoyo estatal al deporte es escaso en nuestro país. En muchas provincias no se han destinado recursos para mejorar la infraestructura para la práctica de varias disciplinas deportivas. Además, de la mala organización de las federaciones deportivas que abarcan suspensiones para participar en torneos internacionales, federaciones intervenidas, incapacidad para conseguir recursos económicos, elecciones de autoridades cuestionadas, etc. Ha sido necesario reorganizar en varias ocasiones a estas instituciones para que puedan participar en competencias internaciones y no ser sancionadas.
Otro factor importante a considerar es la poca difusión de los deportes en los medios de comunicación, en muchos programas de televisión, el fútbol es el capitán de los espacios deportivos, dejando de lado a otras disciplinas como el ciclismo, atletismo, baloncesto, natación, voleibol entre otros. Provocando que estos no tengan suficiente cobertura y por ende son poco valorados por la ciudadanía, manifestando falta de atención de auspiciantes y de los propios medios. La falta de recursos en las federaciones deportivas impide contratar entrenadores reconocidos y de amplia trayectoria.
Si bien es cierto, el deporte es un sector de mucho impacto social, por ello, necesita una evaluación de sus objetivos y mejorar sus recursos para poder conseguirlos. Esta debe ser una prioridad para el país, ya que los ecuatorianos tienen mucho talento, solo hace falta impulsarlo. Evidentemente a causa de la pandemia por COVID-19 muchas de las federaciones nacionales por deporte, organismos provinciales, asociaciones y ligas cantonales están soportando momentos críticos.
En definitiva, muchos deportistas han optado por solicitar auspicios de entidades privadas o de manera personal han buscado recursos para solventar su preparación deportiva, lo cual NO está bien, ya que el estado debería brindar todas las facilidades tanto económicas, físicas y estructurales, para que ellos puedan desarrollarse en sus disciplinas de la mejor manera y lograr así una mejor representación del país a nivel internacional, lo cual se consigue con esfuerzo, entrenamiento y dedicación. El deporte y sus componentes debe ser prioridad en el país.
Bibliografía
1. | Mariduena F. El Universo. [Online]; 2015. Acceso 24 de juliode 2021. Disponible en: https://www.eluniverso.com/deportes/2015/07/21/nota/5030203/mas-apoyo-deporte-ecuatoriano/. |
2. | Mundo BBC. Tokio: el ecuatoriano Richard Carapaz gana la segunda medalla de oro olímpica de la historia para su país. [Online]; 2021. Acceso 24 de juliode 2021. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/deportes-57953419. |
La importancia del autocuidado en el Cáncer Colorrectal.
El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo, siendo el cáncer colorrectal el segundo más común en hombres y el tercero en mujeres a escala mundial. Se ha pronosticado que para el año 2030 la incidencia de cáncer correctal en América Latina crezca un 60% y su mortalidad continúe en aumento.
Se ha evidenciado que cerca del 70% de todos los cánceres colorrectales están influidos por exposición a factores medioambientales y dietéticos. En un 10% de causas se encuentra la predisposición hereditaria, en la cual puede existir o no la presencia de pólipos colónicos.
La mayoría de cánceres colorrectales inician con un crecimiento en el revestimiento interno del colon o del recto. Estos crecimientos son referidos como pólipos, y algunos tipos de pólipos pueden convertirse en cáncer con el paso del tiempo, por ello son considerados lesiones precursoras en algunos casos indicadoras de malignidad.
FACTORES DE RIESGO
NO MODIFICABLES | MODIFICABLES |
Edad (Riesgo aumenta en mayores de 50 años) | Dieta y Peso |
Antecedente familiar de cáncer colorrectal | Actividad física |
Raza u origen étnico | Tabaquismo y Alcohol |
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los pacientes con cáncer colorrectal en etapa inicial, en su mayoría no presentan sintomatología y su diagnóstico resulta de exámenes de rutina que han permitido identificar un mayor número de neoplasias en etapa temprana, sin embargo, del 70% al 90% son identificados después de iniciado los síntomas en fases avanzadas.

La presencia del tumor desencadena cambios en el hábito intestinal como melenas o hematoquecias, dolor abdominal, anemia por deficiencia de hierro, pérdida de peso y en estadios más graves signos de obstrucción intestinal asociados a náuseas y vómitos.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Para reducir la incidencia de cáncer colorrectal se requieren estrategias que permitan generar cambios conductuales en la población, como son:
- DIETA EQUILIBRADA:
Se recomienda que cada plato preparado contenga todos los grupos nutricionales, como; hidratos de carbono (cereales, legumbres, arroz o pasta), verduras, y proteínas (carne, pescado o huevo).
Se debe tener un consumo moderado de grasas, especialmente las de origen animal. Evitar los embutidos, el tocino y los alimentos precocinados. Consumir fruta varias veces al día por su contenido mineral y vitamínico

- ACTIVIDAD FÍSICA:
El ejercicio disminuye la inflamación, mejora el sistema inmunitario y reduce el tiempo de los alimentos en el aparato digestivo, con lo cual disminuye la exposición del tubo digestivo a posibles carcinógenos.
Es por ello que se recomienda actividad aeróbica de intensidad moderada por 150-300 minutos o actividad aeróbica de intensidad fuerte por 75-100 minutos, tres veces por semana. También se deben realizar actividades de fortalecimientos muscular al menos 2 días por semana.
- ALCOHOL:
Es necesario limitar la cantidad de bebidas alcohólicas, para las mujeres se recomienda no más de 1 bebida por día, mientras que para los hombres no más de 1 a 2 bebidas por día. (una bebida se define como 341 ml de cerveza, 142ml de vino)

PREVENCIÓN SECUNDARIA
El cáncer colorrectal se puede detectar en etapas tempranas pues se origina a partir de lesiones precursoras no malignas que se pueden identificar mediante pruebas de tamizaje como son la sigmoidoscopia flexible o la colonoscopía que detectan pólipos colorrectales que se pueden eliminar antes que se desarrolle cáncer.
- Pólipos adenomatosos: se consideran afecciones precancerosas.
- Pólipos inflamatorios e hiperplásicos: son más frecuentes, pero en general no son precanceroso.

TRATAMIENTO
Este depende del estadio del cáncer colorrectal en casos de inicio temprano se puede extirpar los pólipos durante una colonoscopía, mientras que en casos más avanzados se requiere una colectomía parcial, un procedimiento mediante el cual se extrae parte del colon con un margen de tejido normal. Si el cáncer ya se extendió hacia los ganglios linfáticos, luego de tratamientos localizados para extirpar el cáncer se debe realizar quimioterapia o radioterapia para destruir a las células cancerosas residuales.
Es importante comprender que el cáncer colorrectal a pesar de presentar una alta mortalidad, si es detectado en etapas tempranas puede ser curable e inclusive si se modifican ciertos hábitos y se mejora el estilo de vida como realización de actividad física, dieta equilibrada permiten disminuir el riesgo de presentar cualquier tipo de cáncer.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
1.SALUD OPDL. Cáncer colorrectal. [Online].; 2014 [cited 2021 07 25. Available from: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11761:colorectal-cancer&Itemid=41765&lang=es.
2.OMS O. TAMIZAJE DE CÁNCER COLORRECTAL EN AMÉRICA. [Online].; 2015 [cited 2021 07 25. Available from: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/Colorrectal-Cancer–Screening-Landscape-report-Espanol.pdf.
3.Palacios A. VALIDEZ DE LA COLONOSCOPÍA CON IMAGEN EN BANDA ESTRECHA Y. [Online].; 2017 [cited 2021 07 25. Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31525/1/Tesis.pdf.
4.CLINIC M. CANCER DEL COLON. [Online].; 2021 [cited 2021 07 25. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/colon-cancer/diagnosis-treatment/drc-20353674.
5.NET C. ALCOHOL RELACIONADO CON EL CÁNCER COLORRECTAL. [Online].; 2021 [cited 2021 07 25. Available from: https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atencion-del-cancer/prevencion-y-vida-saludable/alcohol.
La Universidad de Cuenca eligió nuevos representantes estudiantiles
El pasado viernes 23 de julio se llevó a cabo el proceso electoral para la designación de los representantes estudiantiles de la Universidad de Cuenca. Por primera ocasión, el proceso se desarrolló de manera virtual a través de una plataforma habilitada por la empresa E-Voting, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de ejercer su derecho desde cualquier lugar a través de un dispositivo electrónico.
El procedimiento fue rápido y muy sencillo. Los estudiantes registrados en el padrón electoral podían accedían a la plataforma virtual utilizando su número de cédula, y elegían entre los candidatos marcando una sola opción que incluía también votos blancos y nulos. Después, para depositar el voto debían registrar una clave personal que fue enviada previamente a sus correos electrónicos.
La jornada democrática tuvo lugar desde las 8h00 y culminó a las 17h00 cuando se cerraron las urnas. Con el respaldo de las autoridades universitarias para el desarrollo de un proceso transparente y legítimo, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, en pleno ejercicio de sus derechos, eligieron a los siguientes representantes:
REPRESENTANTES GENERALES
FEUE:
Presidenta: Katherine Tacuri
Vicepresidente: Diego Ortega
AFU General:
Presidenta: Samanta Palomino
Vicepresidenta: Samantha Bravo
ACAU General:
Presidente: Javier Ochoa
Vicepresidenta: Paola Machuca
LIGA General:
Presidente: Andrés Meneses
Vicepresidenta: Samantha Peralta
REPRESENTANTES – FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
AFU de Ciencias Médicas:
Presidenta: Cristina Guerrero
Vicepresidenta: Belén Padrón
ACAU de Ciencias Médicas:
Presidente: Edisson Guzhñay
Vicepresidente: Nicolás Martínez
LIGA de Ciencias Médicas:
Presidente: Saúl Guamán
Vicepresidenta: Erika Gutama
HCD de Ciencias Médicas:
Principal: María José Ochoa
Suplente: Ricardo Paredes
HCU de Ciencias Médicas:
Principal: Katty Palacios
Suplente: Francisco Coronel
Aso escuela de Medicina:
Presidente: Pedro Abril
Vicepresidenta: Valentina Larco
Comité Ejecutivo de Medicina:
Principal: Leonella Barreto
Suplente: Diego Sanmartín
Aso escuela de Tecnología Médica:
Presidente: Xavier Arcentales
Vicepresidenta: Paula Gutiérrez
Comité Ejecutivo de Tecnología Médica:
Principal: Ramiro Vázquez
Suplente: Camila Aguirre
Aso escuela de Enfermería:
Presidente: Andrew Pozo
Vicepresidenta: Erika Torres
Comité Ejecutivo de Enfermería:
Principal: Doménica Naspud
Suplente: Sara Ortiz
Extendemos nuestras sinceras felicitaciones a los nuevos representantes por su triunfo, y les deseamos éxitos mientras se preparan para esta nueva gestión.
Si deseas consultar los resultados de las elecciones, puedes hacerlo en: https://eleccionesucuenca.ec/
Museo Pumapungo
El Museo Pumapungo (significa “Puerta de León») es un centro arqueológico de acceso libre y gratuito que data del año 1979, administrado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Gobierno Nacional. Se encuentra ubicado en la Calle Larga y Huayna Cápac Esquina, en la ciudad de Cuenca, provincia de Azuay, Ecuador.
Está constituido por diferentes salas de exposición acerca de la historia de Pumapungo desde la época cañari e Inca hasta la actualidad, donde se exhiben diferentes piezas antropológicas y etnográficas que representan la historia del lugar y de la ciudad. Además, cuenta con un Parque Ancestral Etnobotánico que posee un sinnúmero de especies animales y vegetales en conservación.
Todas estas áreas son accesibles al público en general, si desean visitarlo, el horario de atención durante todo el año es de Martes a Viernes de 8H00 – 17H30; Sábados, Domingos y Feriados de 10H00 – 16H00; mientras que los Lunes se mantiene cerrado.
A continuación, les dejamos algunas fotografías que exponen parte de los atractivos que pueden encontrar en este encantador museo.
Referencias Bibliográficas
1. Ministerio de Cultura y Patrimonio. Museo Pumapungo en Cuenca abierto al público en este feriado – Ministerio de Cultura y Patrimonio [Internet]. Culturaypatrimonio.gob.ec. 2013 [citado el 23 de Julio del 2021]. Disponible en: https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/museo-pumapungo-en-cuenca-abierto-al-publico-en-este-feriado/
2. Go Raymi. Museo Pumapungo [Internet]. GoRaymi. [citado el 23 de Julio del 2021]. Disponible en: https://www.goraymi.com/es-ec/azuay/cuenca/zonas-arqueologicas/museo-pumapungo-a3f1ca9f4
EL GATO DE SCHRÖDINGER
El sueño empieza hace dos años con un grupo de estudiantes de Tecnología Médica que decidieron juntarse a hacer lo que más les gusta: la música. Debido a la pandemia, varios integrantes del grupo tuvieron que regresar a sus provincias, por lo que hubo un cambio de alineación, integrándose estudiantes y amigos de la facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. Actualmente se encuentra conformado por Danny Bernal, Pablo Faundez, Josué Calle (Joshua), Javier Márquez y David Lozada.

A REÍR SIN PARAR
Antes de iniciar los exámenes finales, distrae tu mente con un poco de humor









