Un nuevo aniversario

Pulso cumple 51 años. Un aniversario de regreso, un retorno renovado, distinto pero con la misma esencia.

Parece que fue ayer cuando conversamos con grupo de destacados estudiantes de Medicina, quienes con entereza y fortaleza tomaban la decisión de devolver Pulso a la vida universitaria.

Pulso, el órgano de difusión de la AEM (Asociación Escuela de Medicina) como se llamó por décadas; estaba de vuelta, parecía un sueño distante que hoy es una grata realidad.

Un fraterno y cálido saludo al nuevo equipo de Pulso, que resurge en estos momentos que como dice H. Rosa: “Vivimos una desaceleración global… un gran freno pisa la rueda de la sociedad”   Jóvenes, Ustedes tienen mucho que decir, que compartir, que criticar, que proponer; vuelve Pulso como medio de encuentro, de expresión, de sentir, de emoción, de intelecto; la memoria escrita de la carrera desde los estudiantes.

1969 fue año inolvidable, en julio el hombre pisaría la luna, medio millón de personas acamparon en Woodstock, Nueva York para cuatro días de rock and roll; el mundo protestaba por la invasión estadounidense a Vietnam; en Francia se llevaban las pruebas del Concord (un avión supersónico); los Beatles causaban furor donde iban.    En Ecuador el Presidente era José María Velasco Ibarra, su tercera presidencia, a la postre la única que terminaría; Ricardo Muñoz del partido conservador como no podía ser de otra manera, en ese año, era el Alcalde de Cuenca.

1 de abril de 1969, Ernesto Cañizares, Gustavo Vega y Hugo Calle, estudiantes de segundo año de Medicina deciden incursionar en el periodismo estudiantil, tres excelentes académicos, uno de ellos caricaturista, con el aval de la AEM lanzan el número 1, sin saber realmente la dimensión y el alcance de sus esfuerzos.   

Conspiraron algunos factores, en la calle Bolívar, frente a la Iglesia del Cenáculo, en una propiedad colonial, de esas con patio, traspatio y huerta perteneciente a la familia Cañizares, con ese calor de la Cuenca de los 60 y 70, con ese aroma a tradición, reposaba un viejo mimeógrafo de matrices, para plasmar la creatividad y rebeldía de ese triunvirato convertido en el primer consejo editorial.

El primer número impreso a “pulso” valga la redundancia, repujado con punzón para lograr la mejor caricatura, fue un homenaje al Decano que dejaba su sillón, el Dr. Miguel Márquez, quien se posesionaba en la  secretaría de la Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina del Ecuador (AFEME), un visionario convencido, defensor y promotor de la salud rural,  para llevar a los pobres y marginados una medicina científica y comprometida. 

El nombre estuvo en debate entre varias opciones, llegando a las finales Pulso y Bisturí, salomónicamente Pulso quedó como el nombre oficial del periódico y Bisturí se transformó en Cortes por Bisturí, la infaltable caricatura.    Cabe anotar para la historia que el Dr. Guillermo Moreno Peña, era el Señor Decano de la Facultad cuencana ubicada en las afueras de la ciudad, pasando el río Tomebamba, en la Avenida 12 de Abril, cerca del Hospital de la ciudad, el San Vicente de Paúl (hoy Museo Universitario), el Presidente de la Asociación Escuela de Medicina (AEM) era Byron Zambrano.

Pulso se ha levantado como un ave fénix de lustros de olvido, un Pulso de siglo XXI, con el reto de seguir siendo fresco y reflexivo, ameno y crítico, cálido y sensible; Pulso para responder y preguntar, para caminar y acompañar en el camino, para brillar en la oscuridad.

Un pulso necesario en estos tiempos postmodernos, para participar en el diseño y empuje de la construcción de una nueva sociedad. 

J. Derridá se refiere al primado de la razón, pero a veces esa razón instrumental es excluyente y rechaza lo que no se ajusta a sus argumentos; y Pulso tiene el reto de ser racional-científico y a la vez sensible a los otros saberes, a las experiencias, a la trayectoria de vida;  en un mundo cada vez menos fijo, con cambios abruptos, con crisis y oportunidades.   Un pulso incluyente e integrador de la diversidad en Medicina.

Un saludo y un abrazo, los mejores éxitos compañeros y amigos, su pasión y su creatividad es ilimitada; adelante, no claudiquen; avancemos sin prisas y sin pausas. 

Mis mejores energías sean con Ustedes.

Hasta siempre.

Hasta pronto.

David Achig Balarezo

DEPRESIÓN PUEDE SER TRATADA CON HONGOS MÁGICOS

El significado de depresión es muy amplio, pero se ve reflejado mayoritariamente en  estados de ánimo como sentirnos tristes, melancólicos, abatidos, derrumbados. Según la OMS este es un problema que afecta a  más de 264 millones de personas a nivel mundial. Hasta el momento como método contrarrestivo se ha empleado un fármaco cuyo efecto es producir un mayor nivel de serotonina en nuestro cerebro mejorando así el estado de ánimo de la persona.

En un estudio británico , realizado por King’s College London y la compañía de salud mental Compass Pathways, han considero como una técnica alternativa para tratar la depresión los » hongos mágicos» o también denominado como psilobicina se le administró a 89 voluntarios adultos sanos, constatando que no existió efectos negativos solo experimentaron un cambio en la percepción sensorial y estado de ánimo positivo “los resultados del estudio son clínicamente tranquilizadores y respaldan un mayor desarrollo de la psilocibina como tratamiento para pacientes con problemas de salud mental que no han tenido mejoría con la terapia convencional».

El uso de psilobicina en el área de psiquiatría no solo se restringe a tratar la depresión, sino también se enfoca ampliamente en conllevar transtornos convulsivos de igual manera trastornos producidos por el consumo excesivo de sustancias como alcohol y tabaco, siendo uno de sus efectos más importantes controlar la ansiedad, por lo que se conceptualiza como un método terapéutico actualmente incluido en la clinica para tratar a pacientes que sufren de estas patologías, en este momento existe un sin número de procedimientos que permiten lidiar con estas afecciones por lo que no se la considera como terapia de primera elección pero si como una muy buena alternativa, es por eso que la ciencia continua indagando la efectividad de los hongos mágicos ´´psilobicina´´ para futuramente proyectarse como método estándar para alivar estas patologías.

Jessie Y. CNW. [Online].; 2019 [cited 2020 Marzo 30. Available from:
https://cnnespanol.cnn.com/2019/12/13/ingrediente-de-hongos-magicos-podria-usarse-para-tratar-la-depresion-segun-estudio/.

Pereira, H., 2018. La psilocibina como tratamiento para los trastornos psiquiátricos: una revisión sistémica. In: Scielio, 1st ed.España

Medicina alternativa ¿UN SOPORTE PARA LOS PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN ADULTOS MAYORES?

La Organización Mundial para la Salud ha definido la medicina ancestral, como «aquellas creencias, conocimientos, prácticas y enfoques que incluyen a las medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias de tipo espiritual o la combinación de estas para mantener el bienestar del individuo, así como: diagnosticar, tratar y prevenir diversos tipos de enfermedades». En muchos países y culturas de diferentes naciones, el uso de plantas medicinales para tratar enfermedades y mantener la salud pública es muy frecuente.

Entre las plantas más usadas para el soporte de los problemas respiratorios en adultos están:

Elaborado por: Mayra Daniela Morocho Arias y Rómulo Victoriano Orellana Bermeo
Elaborado por: Mayra Daniela Morocho Arias y Rómulo Victoriano Orellana Bermeo
Elaborado por: Mayra Daniela Morocho Arias y Rómulo Victoriano Orellana Bermeo
Seguir leyendo Medicina alternativa ¿UN SOPORTE PARA LOS PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN ADULTOS MAYORES?

17 días en una cuarentena «color rosa»

Los días pasan, el reloj nunca para y sobre todo el tiempo no es compasivo para detenerse a esperar y, es así como hemos llegado ya a los 17 días de cuarenta, 17 días de aislamiento social, para poder salvar a la sociedad. En la mayoría de partes hablan de esta cuarentena como una oportunidad de unión, de estrechar lazos con la familia y sobre todo de valorar la vida, pero todas estas hipótesis que abarcan a una cuarentena de «color de rosa», ¿qué tan certeras son en realidad? El consumo de redes sociales en estos días se ha duplicado y hasta en algunos casos triplicado, hablamos de una cuarentena en unión familiar, cuando en la mayoría de los hogares, únicamente comparten palabras al momento de comer, ya que en realidad llegamos a tener esclavos de la tecnología, personas pendientes de sus redes sociales «24/7», gente que prefiere encerrarse en su mundo virtual a invertir su tiempo en una conversación presencial, hablamos de vivir un ambiente de paz, cuando lo que existe no es más que egoísmo y es ahí donde hemos mostrado nuestro lado animal, nuestro instinto de supervivencia y de velar únicamente por nuestro bienestar, el ser humano es egoísta por naturaleza y en estos tiempos eso se ha podido observar, pues no le importa desabastecer un supermercado dejando sin recursos a los demás, únicamente por su bienestar personal.

Vamos recién 17 días y ya todo es un caos, pero estoy segura que nos quedan como mínimo otros 17 días más, así que no es tarde para poder aprovechar de una cuarentena de paz, da amor a nuestros adultos en casa, que, aunque no lo parezca, son los que más llegan a deprimirse en estos momentos, pues, tú estás joven y te la puedes pasar viendo series, memes o cualquier red social, pero ellos pasan viendo por la ventana cómo su mundo se va acabando y no pueden hacer nada para evitarlo y eso les agobia. Te invito a que en estos días des un poco más de amor a los que viven en casa, porque este virus no ve nada al momento de contagiar y tal vez, en los próximos días puede llegar a ser muy tarde para querer abrazar a aquellos con los que compartes la mesa porque no sabes cuándo uno de ellos puede llegar a faltar.

ECUADOR: La inoperancia de un paÍs en salud pública

Ecuador está entre los países más ineficientes en sanidad, reseña un estudio sobre sistemas de salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ubicándolo en el puesto 54 de un total de 71 enfocados. El informe retrata la realidad de la atención contrastándola  con los  recursos invertidos: 5.000 millones de dólares entre 2007 y 2012 cifra que se incrementó hasta 2017.

En el 2011 se realizó una inversión significativa para la compra de medicamentos de 155 millones de dólares. Lo que significó un presupuesto general del Estado destinado para la salud de 5.9% y en el 2012 se preveía que fuera de 6.8%. También en un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indicaba una realidad no modificada hasta nuestros días en Ecuador.

Ecuador, al no optar por sistemas preventivos universales, así como selectivos en la cubertura asistencial, elige un camino de inversión mayor en el gasto de atención a la enfermedad en una visión fatalista carente de análisis de sostenibilidad y efectividad. El resultado: los derechos subjetivamente asimilados caminan a ser regresivos, advirtiéndose ya una nueva crisis en el estado de bienestar inicial. En la actualidad dada la emergencia sanitaria, Ecuador decide invertir en insumos necesarios para tratar la pandemia, y nos hace dar cuenta que nunca nuestro sistema de salud estuvo preparado. Así, la gestión en salud se muestra ineficiente.

Para evaluar la calidad en los servicios de salud se presume que su principal propósito es establecer una revisión económica objetiva que dé cuenta de un uso eficiente de recursos en un ambiente de escasez (aún en situaciones de abundancia debe primar la austeridad y buen uso para hacer sostenible la gran variabilidad de la práctica clínica asistencial). Las materias primas del sistema (hospitales, médicos, enfermeros, equipos, medicamentos, etc.) son agregadores de valor y constructores de productos sanitarios: prestaciones, programas sanitarios, calidad de vida, etc., todo para consumo de clientes y la población. El bien económico del sistema público es el cuidado de la salud. Los conceptos y herramientas de la economía se implantan para hacer sostenibles el desarrollo saludable, como lo son la eficacia, efectividad, valor y comportamiento de los tratamientos y políticas.

La acción administrativa de aproximadamente el 80% contrasta con la acción directa asistencial que no supera el 20%. La burocracia se ha segmentado fuera de las realidades sentidas sin lógica sensible, en niveles centrales, zonales, distritales, circuitos, provinciales etc., que justifican su accionar en enredos de información que no retornan a la realidad para modificarla.

En conclusión, el Ecuador en años pasados buscó invertir, y creyó erróneamente que la inversión estaba llegando a los servidores de la salud y por ende, a la población, sin embargo, ante la crisis no pudieron ocultar la deficiencia económica que tienen en materia de la salud.

Influencia de la economía en la salud - info-farmacia
«El aumento de los gastos de salud, es beneficioso y no supone una carga para la economía. «Robert Hall»
¿Pero hasta qué punto?

Fuente:

  1. Rodriguez T. Ecuador: En salud Publica. Linea de Fuego. 2018.

El ENEMIGO DEL ECUADOR ES EL REGIONALISMO

La cuarentena a nivel nacional ha dejado en evidencia uno de los problemas más antiguos en Ecuador. El regionalismo es uno de los principales problemas con los que lidia el país. En este caso la víctima de este mal nacional es Guayaquil. En la actualidad, los porteños sufren de comentarios regionalistas discriminatorios desde varios sectores. El regionalismo lo único que logra es ponernos unos contra otros, y por el momento que vive el país, lo último que se necesita son más contiendas internas, sobretodo ante esta emergencia sanitaria en la que se necesita la unión de todo un pueblo.

Seguir leyendo El ENEMIGO DEL ECUADOR ES EL REGIONALISMO

#QUÉDATEENCASA

Porque es momento de unidad, porque el cambio empieza por tí…

La escuela de medicina de la Universidad de Cuenca por iniciativa de:
-Club de Emergencia y Cirugía (CEC)
-Club de Oncología (CLON)
-Club de Estudio en Neurociencia (CEN)
-Liga Académica de Trauma Ecuador (LATE)
-Brigadas de Atención Integral en Salud (BRAINS)
-PULSO medio independiente de difusión
Hacemos conciencia sobre los acontecimientos que se han venido dando en el mundo debido a la pandemia por el COVID-19.
Por tal motivo compartimos con ustedes este video, haciendo un llamado a la conciencia social. SALVA EL MUNDO. #Juntosharemosladiferencia #QuedateEnCasa.

Elaborado por CEC, CLON, CEN, LATE, BRAINS, PULSO

¿peor que la gran depresión?: Impacto económico de la pandemia

La crisis que se augura para los próximos años, parece ser monumental.

El enorme impacto de la actual pandemia por COVID19, no ha tenido parangón en ningún aspecto global. La economía, sin duda, es uno de los problemas que más dejan con intrigas a los estados, y que ponen a los economistas de todo el planeta, a cuestionarse sobre la profunda recesión económica que dejará en los próximos años.

A pesar de preverse desde hace algún tiempo, tiempos de crisis económica, ningún analista tenía en mente el curso vertiginoso de una pandemia y cómo esta, afectaría profundamente la economía de todas las naciones. El cese de la demanda, la incapacidad para el normal funcionamiento de la oferta, y los increíblemente altos gastos inherentes a la coyuntura, llevan a creer seriamente que la crisis que está siendo el corolario de esta situación, podría tener una duración de años y efectos más relevantes que la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX, causada en parte, por la profunda resaca que dejó la Primera Guerra Mundial.

Se predice situaciones poco venturosas para la economía. Según analistas, se prevé que la tasa de desempleo se eleve por los aires, y en un país como el nuestro -actualmente con una tasa de 4,6%- la debilitada economía entre en situaciones que no pueda salir en un futuro próximo. Debido a los grandes gastos en materia de salud, se espera que la deuda externa también crezca. Si bien la inflación es un punto que no muestra aún un pronóstico claro, las condiciones inesperadas de este acontecimiento podrían dejar todo que pensar.

El pronóstico luce caliginoso a toda perspectiva y desprovisto del control que el hombre goza tener sobre todas las situaciones, y aún está por verse el real impacto que hasta ahora no deja de ser una mera proyección. ¿Será esta, la monumental crisis que rellene los libros de historia, reemplazando la Gran Depresión?

(2020, March 30). La pandemia de coronavirus COVID-19 puede causar una recesión peor que la Gran Depresión. Diario El Universo.

Amor, amor y más amor

Este es el segmento en donde puedes realizar una o varias confesiones a tus «crushes«, saludar a tus amigos, felicitar a alguien por su cumpleaños o abrir tu corazón roto. No te preocupes, que nosotros lo dejamos en anónimo si así lo prefieres. Puedes dejarnos tu mensaje en nuestras redes sociales:

Ask.fm: http://ask.fm/pulsoucuenca3290?fbclid=IwAR0ZMK93UcUdNcWDZBd4botzKTmX4VRB2XlFoOYN0-biOgV8X72YqttwFvY

Facebook: https://www.facebook.com/pulsoucuenca/

Instagram: https://www.instagram.com/pulsoucuenca/

Twitter: https://twitter.com/pulsoucuenca

Aquí te dejamos algunas de las confesiones de la semana: