Archivo de la categoría: Sondaje

AMEBIASIS INTESTINAL: LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE.

Es una enfermedad parasitaria causada por el protozoo Entamoeba histolytica que afecta el intestino grueso, la cual tiende a producirse en zonas donde las condiciones sanitarias son inadecuadas (1)(2).

El parásito Entamoeba histolytica se encuentra en cualquier parte del mundo, sin embargo en su mayoría de las infecciones se producen en zonas tropicales como América central y del Sur, África y partes de Asia y Oceanía. también, es frecuente que se presente en personas que hayan viajado a países en vías de desarrollo. Esta infección intestinal se manifiesta principalmente tras la ingestión de un quiste amebiano dando lugar a manifestaciones clínicas que pueden ir desde un estado asintomático hasta colitis amebiana o abscesos hepáticos amebianos, que puede resultar fatal si no se trata correctamente y de inmediato (1)(2)(3).

Los agente etiológicos son los siguientes:

Entamoeba histolytica. Es una ameba patógena, que provoca infecciones intestinales y extraintestinales (3). 

Visualización microscópica de Entamoeba Histolytica.Fuente: Fundación iO.

Entamoeba dispar. Es una ameba no patógena, aunque idéntica en el examen microscópico a la E. histolytica (3).

La mayoría de las infecciones intestinales son asintomáticas (amebiasis intestinal),  pero sus síntomas pueden ir desde diarrea leve hasta disentería grave, mientras eliminan quistes en forma crónica a través de las heces. La colitis amebiana se da cuando se invade la mucosa. Los síntomas incluyen disentería severa y complicaciones asociadas. Las infecciones crónicas graves pueden provocar otras complicaciones, como peritonitis, perforaciones y la formación de granulomas amebianos (ameboma). También, causan abscesos hepáticos amebianos, cuya manifestación es la más común en amebiasis extraintestinal. Asímismo, se han observado abscesos pleuropulmonares, abscesos cerebrales y lesiones necróticas en la piel perianal y los genitales (3).

Parásito que se transmite por agua o comida contaminada. Fuente: Clínica JPEEI.

PREVENCIÓN

– Cuidado de la higiene personal. Lavarse las manos antes de comer, lavarse los dientes con agua embotellada o hervida y no tomar agua directamente del los grifos, para así prevenir la contaminación de alimentos y agua con heces humanas.

– También, lavarse siempre las manos a fondo con agua y jabón antes de comer o preparar alimentos y después de ir al baño, cambiar pañales o ayudar a otros a ir al baño.

– Consumir la comida bien cocinada y evitar el consumo de alimentos crudos como frutas y verduras y agua potencialmente contaminados. Procurar desinfectar debidamente los alimentos crudos.

Lavar con agua potable los alimentos crudos antes de consumirlos. Fuente: Clínica Vespucio.

– Pelar personalmente las frutas con las manos limpias.

– Consumir agua embotellada, potabilizar o hervir el agua antes de consumirla, de modo que se tiene que evitar tomar agua de estanques, lagos o arroyos que no haya sido tratada. Aunque parezca que el agua este limpia, podría estar contaminada con heces humanas.

– Evitar consumir hielo en las bebidas ni zumos de fruta naturales.

– En caso de practicar actividad sexual de contacto fecal-bucal, usar algún tipo de protección como una barrera de látex colocada en la boca.

– En el caso de los trabajadores de la industria alimentaria que tengan amebiasis no deberán trabajar hasta que el resultado sea negativo. La industria alimentaria tales como restaurantes, supermercados, lecherías y plantas de procesamiento de alimentos. La misma indicación para personal de residencias, guarderías infantiles y centro de atención médica.

– Evitar entrar en contacto con tierra o arena procedente de lugares donde con sospecha de presencia de materia fecal.

(3)(4)(5).

TRATAMIENTO

Tratamiento farmacológico

Intestinal, asintomática (portadores) y erradicación después de amebiasis invasiva
Primera opción: iodoquinol, niños, 30-40 mg/kg/vo/d fraccionados en 3 dosis por 20 d. No más de 2 g/d; adultos, 40/mg/kg/d/vo fraccionados en 3 tomas diarias por 20 d.

Intestinal leve o moderada, incluida la disentería amebiana y otras formas invasivas
Primera opción: tinidazol, niños, 50-60 mg/kg/vo, 1 dosis diaria por 3 d. No más de 2 g/d; adultos, 2 g/vo/d en una dosis por 3 a 5 d. En casos más graves, hasta 800 mg/vo 3 veces/d por 5 d.

Absceso hepático y otras formas extraintestinales
Primera opción: metronidazol, niños, 35-50 mg/kg/vo/d fraccionados en
3 dosis después de las comidas por 10 d; adultos, 750 mg/vo/d por 10 d,
seguidos de paromomicina niños y adultos, 25-35 mg/kg/vo/d fraccionados en 3 dosis por 7 d.

(6)

Tratamiento no farmacológico

Las propiedades medicinales de remedios naturales pueden contribuir a controlar la sintomatología. Entre ellos:

– Coco: posee propiedades digestivas y antiparasitarias; sus vitaminas y minerales fortalecen el sistema inmunitario. Se recomienda consumir de hasta vasos de agua de coco natural para compensar la pérdida de líquidos, además de tomar 2 0 3 cucharadas de aceite de coco para la eliminación de los parásitos.

– Semillas de calabaza: usado como remedio antiparasitario y depurativo. Contiene betacarotenos que regulan la mucosa digestiva para la reducción de la irritación causada por la diarrea. Se recomienda 2 o 3 cucharaditas de semillas de calabaza al día.

– Ajo: posee principios activos de azufre con efecto antibiótico y antiparasitario en el intestino. Se recomienda tomar  2 dientes de ajo crudo en ayunas durante 3 semanas.

– Orégano: tiene propiedades antiinflamatorias, digestivas y carminativas. Se recomienda de 2 a 3 infusiones al día.

(7)(8)

BIBLIOGRAFÍA

1. INSERM US14. Orphanet: Amebiasis por Entamoeba histolytica [Internet]. Orpha.net. [citado el 12 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=67

2. Pearson, Richard. Amebiasis. Manual MSD. [Internet]. 2020 [citado el 12 de febrero de 2022];9(58):3745–50. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis

3. Amebiasis [Internet]. cdc.gov. 2019 [citado el 12 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dpdx/amebiasis/index.html

4. Recomienda SSJ medidas de higiene para prevenir la amebiasis [Internet]. Gob.mx. [citado el 12 de febrero de 2022]. Disponible en: https://ssj.jalisco.gob.mx/prensa/noticia/7251

5. Comisión de salud pública de Boston. Amebiasis. [citado el 12 de febrero de 2022]. Disponible en: https://bphc.org/whatwedo/infectious-diseases/Infectious-Diseases-A-to-Z/Documents/Fact%20Sheet%20Languages/Amebiasis/Spanish.pdf

6. OPS. Tratamiento de las enfermedades infecciosas. [citado el 12 de febrero de 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51695/9789275321133_spa.pdf?sequence=9&isAllowed=y

7. Castro DE, Rojas NAR. 5 remedios beneficiosos para combatir la amebiasis [Internet]. Mejor con Salud. 2018 [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en: https://mejorconsalud.as.com/5-remedios-beneficiosos-combatir-la-amebiasis/

8. Medicina natural contra la amebiasis [Internet]. Blogdefarmacia.com. 2012 [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.blogdefarmacia.com/medicina-natural-contra-la-amebiasis/

Cigarrillos electrónicos: ¿alternativa saludable al tabaco?

El tabaquismo es la principal causa de mortalidad prematura y evitable, definiéndola por la OMS como una epidemia. Se trata de una enfermedad adictiva, crónica y recurrente el 80% de los casos se inicia antes de los 18 años de edad.  El consumo habitual de tabaco se considera una enfermedad que contribuye a un deterioro general de la salud provocando enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y cancer. La OMS estima que al año mueren 4.9 millones de personas como consecuencia del tabaco.

Seguir leyendo

ACV ¿CÓMO MANEJARLA?

Los ataques cerebrovasculares (ACV) están entre las principales causas de muerte en Ecuador y como la segunda causa de muerte en el mundo. Recordemos que los ataques cerebrovasculares son lesiones causadas por la pérdida de flujo sanguíneo del tejido encefálico por oclusión o rompimiento de un vaso sanguíneo limitando la oxigenación, ocurre de manera repentina llegando a provocar problemas que podrían causar discapacidad al paciente si no es tratado a tiempo.

Hay que prestar especial atención a los signos y síntomas del ataque cerebrovascular, ya que el tiempo de atención es muy importante, ante la presencia de alguno de estos síntomas es importante llamar al servicio de emergencias. entre las cuales tenemos: dificultad para articular palabras; parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna generalmente de un solo lado; dolor de cabeza súbito y grave, que puede estar acompañado de vómitos, mareos o alteración del conocimiento y problemas para caminar con pérdida de equilibrio acompañado de mareos repentinos y perdida de coordinación.

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

Muchas estrategias de prevención de ataques cerebrovasculares son las mismas que las estrategias de prevención de enfermedades cardíacas. En general, es importante inculcar a la población sobre las recomendaciones para un estilo de vida saludable que incluyen:

  • Controlar la presión arterial alta (hipertensión). Con frecuencia, se utilizan cambios en el estilo de vida y medicamentos saludables para tratar la hipertensión arterial.
  • Reducir la cantidad de colesterol y grasas saturadas en tu dieta. 
  •  Dejar de fumar. Fumar aumenta el riesgo de apoplejía para fumadores y no fumadores expuestos al humo de segunda mano.
  • Controlar la diabetes. La dieta, el ejercicio y la pérdida de peso pueden ayudarte a mantener tu nivel de glucosa sanguínea dentro de un rango saludable. Si los factores del estilo de vida no parecen ser suficientes para controlar tu diabetes, tu médico puede recetarte medicamentos para la diabetes.
  • Mantener un peso saludable. El sobrepeso contribuye a otros factores de riesgo de ataque cerebrovascular, como la presión arterial alta, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.
  • Consumir una dieta rica en frutas y verduras. Una dieta que contenga cinco o más porciones diarias de frutas o verduras puede reducir tu riesgo de ataque cerebrovascular. Por ejemplo, la dieta mediterránea, que hace hincapié en el aceite de oliva, las frutas, las nueces, las verduras y los cereales integrales.
  • Hacer ejercicio en forma regular. El ejercicio aeróbico reduce el riesgo de ataque cerebrovascular en muchas maneras. El ejercicio puede reducir la presión arterial, aumentar los niveles de HDL y mejorar la salud general de los vasos sanguíneos y del corazón. También ayudaría a perder peso, controlar la diabetes y reducir el estrés.
  • Beber alcohol con moderación. El consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de hipertensión arterial, ataques cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos. El alcohol también puede interactuar con otros medicamentos que se estén tomando.
  • Tratar la apnea obstructiva del sueño (AOS). Un médico podría recomendar un estudio del sueño si se presenta síntomas de apnea obstructiva del sueño, trastorno del sueño que hace que dejes de respirar por períodos cortos repetidamente mientras duermes.
  • Tratar arritmias cardiacas. Uno de los factores de riesgo es la fibrilación auricular o arritmia, siendo trastorno más frecuente del ritmo cardíaco y provoca irregularidad de los latidos del corazón, por lo que se recomienda seguir las medidas dadas por un médico.
  • Evitar las drogas ilegales. Consumo de drogas como la cocaína y las metanfetaminas, son factores de riesgo establecidos para un ataque isquémico transitorio o un ataque cerebrovascular.
Seguir Leyendo

Aumento de infartos agudos de miocardio en navidad y fin de año

El infarto de miocardio es una situación urgente que conlleva una mortalidad elevada, y que consiste en la obstrucción brusca del paso de sangre a lo largo de una arteria coronaria con la subsiguiente muerte de la parte del corazón que es irrigada por dicha arteria. (1)

El registro escandinavo Swedeheart mostró que en el día de Nochebuena hay una incidencia mayor de infartos de miocardio. En el mismo sentido, otro estudio observacional en Estados Unidos mostró un pico de mortalidad cardiovascular tanto en Nochebuena como en el día de Año Nuevo. (2)

En general, se ha visto que mueren más personas en los días 24 y 25 de diciembre y el 1 de enero que en el resto de días del año ya que nuestros hábitos cambian y estamos más acelerados porque hay que adquirir los regalos a tiempo, preparar los desplazamientos y la sucesión de encuentros entre comidas familiares y profesionales. Esto repercute evidentemente en nuestro nivel de estrés y nuestras horas de sueño. (2)

En estas fechas existe también un cambio en la dieta, permitiéndonos tomar más sal, azúcares, grasas y alcohol. Porque una vez al año no hace daño, o un día es un día. Esto favorece una situación de mayor hipercoagulabilidad sanguínea, subida de presión arterial y más inflamación de nuestras arterias. La tormenta perfecta para desencadenar un evento cardiovascular. (2)

Los especialistas del centro sanitario aconsejan seguir algunas pautas que limiten el riesgo de infarto en estas fechas como por ejemplo:

  • Disfrutar de las comidas y cenas con moderación: consumir alimentos con pocas grasas y no abusar de la sal, el alcohol o los dulces, especialmente para personas con hipertensión, diabetes o hipercolesterolemia. También se deben evitar o limitar los alimentos con grasas animales como embutidos o carnes rojas. Una recomendación especialmente dirigida a las personas con enfermedades cardiovasculares crónicas, a las que conviene especialmente no dejarse llevar por los excesos de la festividad. (3)
  • Alcohol, en su justa medida: recientes estudios han demostrado que tanto la cerveza como el vino son saludables en dosis adecuadas. Respecto al vino tinto, son varias las investigaciones que demuestran que, tomado en dosis moderadas, disminuye el riesgo de enfermedad coronaria mediante la reducción de la producción de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y aumento de lipoproteína de alta densidad (HDL). (3)
  • Vigilar el peso: se calcula que durante estas fechas en España la persona engorda entre dos y tres kilos. Lo ideal sería no aumentar nuestro peso para mantener a raya uno de los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular como es la obesidad. (3)

Algunos tratamientos se inician de inmediato si se sospecha un ataque cardíaco, incluso antes de que se confirme el diagnóstico. (4)

  • Oxígeno.
  • Aspirina, para evitar más formación de coágulos de sangre.
  • Nitroglicerina, para disminuir el trabajo del corazón y mejorar el flujo de sangre a través de las arterias coronarias.

Un tratamiento alternativo consiste en la ingeniería de tejidos, que tiene como objetivo promover la regeneración, reparación o sustitución  del tejido dañado utilizando cultivos celulares en andamios tridimensionales. (5)

En la plática «Generación de plataformas para ingeniería de tejido cardiaco», la Doctora Nohra E. Beltrán Vargas, profesora titular C del Departamento de Procesos y Tecnología propone una metodología para lograr el cultivo de células cardiacas funcionales, con sus respectivos análisis de caracterización; la generación de andamios tridimensionales en biomateriales biocompatibles, los cuales deben favorecer la proliferación y viabilidad celular; y finalmente sobre el biorreactor de perfusión que se diseñó e implementó para realizar tejido cardiaco, el cual podría ser utilizado como tratamiento al IAM. (5)

Parece haber evidencia bastante sólida de que estas fechas conllevan mayor riesgo para nuestro corazón, especialmente a personas ya diagnosticadas con IAM pero está en nuestras manos no excedernos y consultar a tiempo si notamos cambios.

Otra tratamiento alternativo es el trasplante de células madre que utiliza células sanas para promover la reparación de las células dañadas y la regeneración de células sanas y funcionales para reparar el tejido lesionado.

Administración de células madre ( Foto: Scielo)

Las células madre trasplantadas reparan el tejido dañado mediante la liberación de factores que promueven la regeneración de células madre sanas, reducen la inflamación, promueven el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, inhiben la muerte celular y reducen la hipertrofia. (6)

  1. Infarto agudo de miocardio [Internet]. Fesemi.org. 2022 [citado el 9 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-miocardio
  2. García P. Por qué aumentan los infartos en Navidad [Internet]. CuidatePlus. 2020 [citado el 9 de enero de 2022]. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2020/12/26/aumentan-infartos-navidad-176106. html
  3. 5 consejos para una Navidad cardiosaludable – Fundación Española del Corazón [Internet]. Fundaciondelcorazon.com. 2021 [citado el 9 de enero de 2022]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital/2709-5-consejos-para-una-navidad-cardiosaludable.html
  4. Gavira J. Infarto agudo de Miocardio. Causas, síntomas y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. Cun.es. 2020 [cited 9 January 2022]. Available from: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/infarto-miocardio
  5. Un tratamiento alternativo al infarto al miocardio (IAM) – Seminario Divisional DCNI-DPT | Eventos [Internet]. Cua.uam.mx. 2017 [citado el 9 de enero de 2022]. Disponible en: http://www.cua.uam.mx/events/un-tratamiento-alternativo-al-infarto-al-miocardio-iam—seminario-divisional-dcni-dpt
  6. Infarto al miocardio, Tratamiento con células madre, cicatriz, Ventricular, Células Vasculares, Terapia, Costa Rica [Internet]. Stemcellstransplantinstitute.com. 2021 [citado el 10 de enero de 2022]. Disponible en: https://stemcellstransplantinstitute.com/es/infarto-del-miocardio/

ANSIEDAD: EL COMER EMOCIONAL

Para conocer esta emoción llamada ANSIEDAD, la cual muchas veces se define como normal, se debe diferenciar del miedo, en donde el sujeto conoce el objeto externo y a través de esto se prepara para responder a dicho estimulo, mientras que en la ansiedad el individuo desconoce el objeto y se transforma en una amenaza interna con dificultad en la elaboración de la respuesta (1).

Seguir leyendo

Sistema de Salud Ecuatoriano y COVID – 19.                                                                

Imagen 1: Cortesía de shutterstock.com

El sistema de salud del Ecuador ha presentado cambios muy importantes como una respuesta ante las transformaciones principalmente económicas y de desarrollo del país, cambios que se han visto regidos con la aplicación de nuevas constituciones regulatorias del país, enfatizando que cada cambio constitucional fue una medida en respuesta a momentos críticos del país, así la Constitución de 1979 fue la culminación de una dictadura militar, la de 1998 en relación de las políticas neoliberales y finalmente la del 2008 ante la inestabilidad política presentada durante este periodo. (1) En marzo del año 2020 la OMS frente a la situación mundial en referencia al virus SARS COV 2 dictaminó la situación como pandemia, la misma que trajo consigo consecuencias en varios ámbitos para la población mundial. (2)

En Latinoamérica y en el mundo los sistemas de salud respectivamente realizaron muchos cambios en respuesta a la pandemia por SARS COV 2, fortaleciendo el sistema de salud en muchos ámbitos, en el Ecuador el sistema de salud se enfrentó a esta emergencia sanitaria con un sistema con fragmentación y segmentación, además de condiciones económicas precarias que claramente dificultaron las condiciones para los pacientes que padecieron COVID – 19, como para los pacientes con otras enfermedades y necesidades sanitarias, además esto afectó significativamente al personal sanitario que valientemente hizo frente a la emergencia sanitaria sin las mejores condiciones financieras, materiales, infraestructurales y políticas. Es evidente que ningún país esperaba una pandemia en los tiempos actuales, sin embargo, muchos países estuvieron muy bien preparados para responder ante la misma, otros países como el Ecuador no estuvo preparada para enfrentar una situación sanitaria de esta magnitud, lo cual nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de transformar el sistema de salud, analizando las deficiencias que presenta nuestro sistema de salud, resultando de mucha relevancia realizar un llamado de atención a la población y presionar al gobierno encargado para que cubra la necesidades que presenta nuestro actual sistema sanitario. (2)

Ecuador recibe las primeras vacunas COVID-19 a través del Mecanismo COVAX -  OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud
Imagen 2: Cortesía de PAHO.

Por otro lado, la pandemia por COVID – 19 afectó significativamente la provisión de servicios de salud, desamparando a miles de habitantes con enfermedades crónicas, graves o catastróficas, una limitación en la atención de salud sexual y reproductiva, afectando al diagnóstico y tratamiento de padecimiento como por ejemplo los distintos tipos de cáncer, pacientes con VIH, entre muchos otros casos, lo cual aumentó significativamente la morbilidad y mortalidad de la población. Por todo lo expuesto anteriormente es importante recalcar que la inversión actual en salud según la proforma presupuestaria para nuestro país oscila en 174.99 $ per cápita frente a un valor promedio de 3.973 $ invertidos por los países de la organización para el Desarrollo Económico (OECD), en donde existe un sesgo muy amplio, sin tener en cuenta que la inversión en la salud es de vital importancia para el desarrollo económico y situacional de un país, con una relación directamente proporcional entre la salud y la economía de un país, además de inversión económica en el sistema de salud se debe invertir tiempo, productividad, creatividad y participación social. Por lo tanto, invertir en salud representa cambios importantes en infraestructura, una distribución adecuada del personal sanitario, enfatizando en la importancia de mayores oportunidades de una educación de calidad, otro acápite importante también es el abastecimiento de insumos, el uso y el cuidado de los mismos, recalcando que un gran avance que se ha desarrollado es la cooperación a través de redes de salud entre los diferentes niveles de atención interrelacionando los diferentes niveles de atención, además del ámbito público como privado; todas estas reformas, inversiones y cambios deben ser guiados, analizados y reformados en referencia a los objetivos del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en la Familia y Comunidad (MAIS-BFC), es decir reorientando los servicios hacia la promoción y prevención de salud, hacer de la participación social en la salud un hecho, realizar el fortalecimiento de procesos de recuperación , rehabilitación y especialmente una atención de calidad en el contexto de la diversidad y el entorno. (3)

En conclusión, la emergencia sanitaria de COVID 19 fue una situación global muy grave que afectó principalmente la economía y la salud mundial, este hecho dentro del Ecuador nos lleva a la reflexión que nuestro sistema de Salud a pesar de los cambios realizados históricamente en los últimos años con las reformas constitucionales, aún presenta grandes deficiencias, donde también debemos entender la importancia de la inversión de recursos al nivel sanitario significa un avance en el desarrollo económico, social, situacional de nuestro país, el cual debe ser analizado desde un enfoque basado en los objetivos del Modelo de Atención Integral  de Salud basado en la Familia y la Comunidad (MAIS – BFC).

Bibliografía

  1. Jimenez W, Granda M, Avila D, Cruz L, Florez J, Mejía L, et al. Transformaciones del Sistema de Salud Ecuatoriano. SciELO. 2017; 19(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072017000100126
  2. Organización Internaciónal del Trabajo. El sistema de Salud Ecuatoriano y la COVID 19. OIT Paises Andinos Ecuador. 2021. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-lima/documents/publication/wcms_799790.pdf
  3. Policy Brief. Ecuador: Desafios para el sistema de Salud post-pandemia. 2021. https://seo.com.ec/wp-content/uploads/2020/08/policy-brief-ecuador-desafios-sistema-salud-post-pandemia.pdf

ITU: ¿Qué es y cómo prevenirla?

Las infecciones del tracto urinario (ITU), luego de las respiratorias, son las más frecuentes en el ámbito hospitalario y comunidad general, afecta por igual tanto a hombres y mujeres en los primeros años de vida y después es más prevalente en mujeres. Al ser una infección es fácil deducir que su etiología será por invasión de patógenos, siendo la principal la Escherichia Coli.

La infección urinaria es más frecuente en mujeres, sobre todo entre los 20 y 50 años. Fuente: Hospital La Paloma.

Según datos del Ministerio de Salud Pública la tasa de infección del tracto urinario en el Ecuador fue de 7.8 por 10.000 habitantes reportados en el 2019. La Dirección Provincial de Salud de Manabí en el 2009 reportó 89.895 casos de infección del tracto urinario en mujeres y de 77.506 casos en varones.

Seguir Leyendo

OMS sugiere centrar la economía de los países en la Salud

Si algo ha sacado a relucir la pandemia es el hecho de que existen enormes desigualdades en el acceso a la salud, un claro ejemplo de esto  es que actualmente la tasa de vacunas anticovid administradas en los países ricos es más de 30 veces superior a la de las naciones más pobres.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS en la cumbre G20 de 2021.

Debido a esto, expertos de la OMS afirmaron en un mensaje frente a la cumbre G20 celebrada en Roma esta semana, que la economía debe sufrir un cambio radical poniendo la salud en el centro de la política tras la pandemia de COVID-19.

SEGUIR LEYENDO

CÁNCER GÁSTRICO, UN ENEMIGO COMÚN.

El cáncer gástrico se define como el crecimiento anormal de células en el estómago, puede atacar cualquier parte del mismo pero más comúnmente se encuentra a nivel del cuerpo. En el año 2021 se estimaron 26,560 casos nuevos en el mundo , 1.4% de todos los casos nuevos de cáncer, y un total de 11,180 muertes. La supervivencia relativa a 5 años se estima en un 32.4%.

En el Ecuador representa la causa número uno de muertes por cáncer, siendo según datos del año 2021, el 13.3% de muertes por cáncer en el Ecuador lo que se traduce como 2007 defunciones.

Fuente: Internacional Agency for Research on Cancer 2021
Seguir LEYENDO