Es una enfermedad parasitaria causada por el protozoo Entamoeba histolytica que afecta el intestino grueso, la cual tiende a producirse en zonas donde las condiciones sanitarias son inadecuadas (1)(2).
El parásito Entamoeba histolytica se encuentra en cualquier parte del mundo, sin embargo en su mayoría de las infecciones se producen en zonas tropicales como América central y del Sur, África y partes de Asia y Oceanía. también, es frecuente que se presente en personas que hayan viajado a países en vías de desarrollo. Esta infección intestinal se manifiesta principalmente tras la ingestión de un quiste amebiano dando lugar a manifestaciones clínicas que pueden ir desde un estado asintomático hasta colitis amebiana o abscesos hepáticos amebianos, que puede resultar fatal si no se trata correctamente y de inmediato (1)(2)(3).
Los agente etiológicos son los siguientes:
– Entamoeba histolytica. Es una ameba patógena, que provoca infecciones intestinales y extraintestinales (3).

– Entamoeba dispar. Es una ameba no patógena, aunque idéntica en el examen microscópico a la E. histolytica (3).
La mayoría de las infecciones intestinales son asintomáticas (amebiasis intestinal), pero sus síntomas pueden ir desde diarrea leve hasta disentería grave, mientras eliminan quistes en forma crónica a través de las heces. La colitis amebiana se da cuando se invade la mucosa. Los síntomas incluyen disentería severa y complicaciones asociadas. Las infecciones crónicas graves pueden provocar otras complicaciones, como peritonitis, perforaciones y la formación de granulomas amebianos (ameboma). También, causan abscesos hepáticos amebianos, cuya manifestación es la más común en amebiasis extraintestinal. Asímismo, se han observado abscesos pleuropulmonares, abscesos cerebrales y lesiones necróticas en la piel perianal y los genitales (3).

PREVENCIÓN
– Cuidado de la higiene personal. Lavarse las manos antes de comer, lavarse los dientes con agua embotellada o hervida y no tomar agua directamente del los grifos, para así prevenir la contaminación de alimentos y agua con heces humanas.
– También, lavarse siempre las manos a fondo con agua y jabón antes de comer o preparar alimentos y después de ir al baño, cambiar pañales o ayudar a otros a ir al baño.
– Consumir la comida bien cocinada y evitar el consumo de alimentos crudos como frutas y verduras y agua potencialmente contaminados. Procurar desinfectar debidamente los alimentos crudos.

– Pelar personalmente las frutas con las manos limpias.
– Consumir agua embotellada, potabilizar o hervir el agua antes de consumirla, de modo que se tiene que evitar tomar agua de estanques, lagos o arroyos que no haya sido tratada. Aunque parezca que el agua este limpia, podría estar contaminada con heces humanas.
– Evitar consumir hielo en las bebidas ni zumos de fruta naturales.
– En caso de practicar actividad sexual de contacto fecal-bucal, usar algún tipo de protección como una barrera de látex colocada en la boca.
– En el caso de los trabajadores de la industria alimentaria que tengan amebiasis no deberán trabajar hasta que el resultado sea negativo. La industria alimentaria tales como restaurantes, supermercados, lecherías y plantas de procesamiento de alimentos. La misma indicación para personal de residencias, guarderías infantiles y centro de atención médica.
– Evitar entrar en contacto con tierra o arena procedente de lugares donde con sospecha de presencia de materia fecal.
(3)(4)(5).
TRATAMIENTO
Tratamiento farmacológico
Intestinal, asintomática (portadores) y erradicación después de amebiasis invasiva
Primera opción: iodoquinol, niños, 30-40 mg/kg/vo/d fraccionados en 3 dosis por 20 d. No más de 2 g/d; adultos, 40/mg/kg/d/vo fraccionados en 3 tomas diarias por 20 d.
Intestinal leve o moderada, incluida la disentería amebiana y otras formas invasivas
Primera opción: tinidazol, niños, 50-60 mg/kg/vo, 1 dosis diaria por 3 d. No más de 2 g/d; adultos, 2 g/vo/d en una dosis por 3 a 5 d. En casos más graves, hasta 800 mg/vo 3 veces/d por 5 d.
Absceso hepático y otras formas extraintestinales
Primera opción: metronidazol, niños, 35-50 mg/kg/vo/d fraccionados en
3 dosis después de las comidas por 10 d; adultos, 750 mg/vo/d por 10 d,
seguidos de paromomicina niños y adultos, 25-35 mg/kg/vo/d fraccionados en 3 dosis por 7 d.
(6)
Tratamiento no farmacológico
Las propiedades medicinales de remedios naturales pueden contribuir a controlar la sintomatología. Entre ellos:
– Coco: posee propiedades digestivas y antiparasitarias; sus vitaminas y minerales fortalecen el sistema inmunitario. Se recomienda consumir de hasta vasos de agua de coco natural para compensar la pérdida de líquidos, además de tomar 2 0 3 cucharadas de aceite de coco para la eliminación de los parásitos.
– Semillas de calabaza: usado como remedio antiparasitario y depurativo. Contiene betacarotenos que regulan la mucosa digestiva para la reducción de la irritación causada por la diarrea. Se recomienda 2 o 3 cucharaditas de semillas de calabaza al día.
– Ajo: posee principios activos de azufre con efecto antibiótico y antiparasitario en el intestino. Se recomienda tomar 2 dientes de ajo crudo en ayunas durante 3 semanas.
– Orégano: tiene propiedades antiinflamatorias, digestivas y carminativas. Se recomienda de 2 a 3 infusiones al día.
(7)(8)
BIBLIOGRAFÍA
1. INSERM US14. Orphanet: Amebiasis por Entamoeba histolytica [Internet]. Orpha.net. [citado el 12 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=67
2. Pearson, Richard. Amebiasis. Manual MSD. [Internet]. 2020 [citado el 12 de febrero de 2022];9(58):3745–50. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
3. Amebiasis [Internet]. cdc.gov. 2019 [citado el 12 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dpdx/amebiasis/index.html
4. Recomienda SSJ medidas de higiene para prevenir la amebiasis [Internet]. Gob.mx. [citado el 12 de febrero de 2022]. Disponible en: https://ssj.jalisco.gob.mx/prensa/noticia/7251
5. Comisión de salud pública de Boston. Amebiasis. [citado el 12 de febrero de 2022]. Disponible en: https://bphc.org/whatwedo/infectious-diseases/Infectious-Diseases-A-to-Z/Documents/Fact%20Sheet%20Languages/Amebiasis/Spanish.pdf
6. OPS. Tratamiento de las enfermedades infecciosas. [citado el 12 de febrero de 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51695/9789275321133_spa.pdf?sequence=9&isAllowed=y
7. Castro DE, Rojas NAR. 5 remedios beneficiosos para combatir la amebiasis [Internet]. Mejor con Salud. 2018 [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en: https://mejorconsalud.as.com/5-remedios-beneficiosos-combatir-la-amebiasis/
8. Medicina natural contra la amebiasis [Internet]. Blogdefarmacia.com. 2012 [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.blogdefarmacia.com/medicina-natural-contra-la-amebiasis/