CASA ABIERTA DE MICROBIOLOGÍA

Bajo la tutela del Dr. Javier López Orellana, docente de la catedra de Microbiología y Parasitología; los estudiantes de segundo año de la carrera de medicina realizaron la «Casa Abierta de Microbiología» el pasado viernes 22 de abril, mediante maquetas  y exposiciones didácticas nos dieron a conocer temas importantes sobre la microbiota y su participación en el proceso salud-enfermedad.

TEMA: Microbiota Oral y Cáncer
RESPONSABLE: Muñoz Raúl
La temática abordada es el cómo los microorganismos presentes en la cavidad oral pueden tener un papel nocivo para el paciente oncológico e incluso pueden ser agentes de riesgo para desarrollar cáncer. Además, se resalta la importancia de un sano mantenimiento de la boca  para reducir potenciales efectos perjudiciales en pacientes que padecen cáncer.

TEMA: Microbiota adquirida de acuerdo con el canal del parto.
RESPONSABLES: Jhordy
Rodríguez, Nicole Capa
Durante el nacimiento del bebé a través de la vía vaginal o cesárea ocurre la primera exposición a microorganismos, que determina la microbiota del recién nacido. La microbiota adquirida por vía vaginal se asemeja a los microbiomas vaginales maternos, a diferencia de la microbiota adquirida por cesárea, en donde se asemeja a un microbioma de la piel materna y al ambiente hospitalario.

TEMA: Microbiota de la leche materna. 
RESPONSABLES: Pamela Acaro, Karla Quizhpi
Por años se pensó que la leche materna era estéril. Sin embargo, hoy en día se sabe que transporta una importante cantidad de bacterias útiles que colaboran en la conformación de la microbiota futura del lactante. Por ende la Organización Mundial de la Salud recomienda conseguir una lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de edad.

TEMA: Microbiota de la piel identidad de cada individuo.
RESPONSABLES: Arrobo Brenda, Melisa Espinoza.

Como conocemos la piel tiene una barrera física conocida como epidermis, la misma que tiene una función de resistir a la penetración de los microorganismos y toxinas. Sin embargo, al presentarse un pH ácido es el mismo que favorece al desarrollo de bacterias; entre las más importantes se encuentran: corynebacterium, actinobacterias y propionibacterium. Al presentarse una alteración en la microbiota de la piel, aumentando la producción de andrógenos, y provocando así que la propionibacterium acnes colonice y produzca acné al huésped.
TEMA: Microbiota y obesidad
RESPONSABLE: Andrea Salinas
La evidencia científica ha sugerido que la microbiota intestinal puede influir en el desarrollo de obesidad ya que las bacterias del colon extraen nutrientes de los alimentos consumidos, los fermentan, producen AGCC en los adipocitos y estos, en una persona obesa, producen leptina en exceso que es inhibida y por tanto, hiperfagia que continúa un ciclo vicioso de malos hábitos que contribuyen a la enfermedad.
TEMA: Microbiota intestinal y trastornos del comportamiento mental.
RESPONSABLE: Castillo Carolina – Elizalde Fabiana
En esta maqueta demuestra la relación del eje microbiota-intestino-cerebro, para analizar qué relación tiene la alteración (disbiosis) de la microbiota intestinal con la aparición de afecciones neurológicas y psiquiátricas y como el uso de probióticos, prebióticos y trasplante de microbiota intestinal  puede estar encaminado al tratamiento de dichas afecciones.

TEMA: Microbiota y Síndrome de Intestino Irritable 
RESPONSABLE: Kevin Josue Pacheco 
El uso de probiótico sugiere ser una conducta benéfica en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales. Los lactobacilos y bifidobacterias mostraron mejoría tanto subjetiva como objetiva en los pacientes tratados. En general, el uso de estos suplementos indica ser una práctica acertada, sin embargo, es necesario tener en cuenta la condición específica del paciente y sus comorbilidades para tomar decisiones para su manejo.

ENTREVISTA CON LA DRA. VILMA BOJORQUE: NUEVA DIRECTORA DE FEPAFEM EN AMÉRICA DEL SUR

El pasado 3 de mayo del año en curso, se conoció la designación de la Dra. Vilma Bojorque, decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, como presidenta de la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina, representando a las asociaciones de la zona 3 de América del Sur.

Una vez que se conoció la noticia, se hicieron presentes varios mensajes de felicitación en redes sociales, desde las autoridades de la Universidad de Cuenca y de parte de distintos miembros de la comunidad universitaria, en reconocimiento a su trabajo, esfuerzo y preparación; este logro es un gran orgullo para las facultades de medicina del país.

Tweet de la Universidad de Cuenca en mención a la designación de la Dra. Vilma Bojorque, decana de la Facultad de CCMM.

ENTREVISTA

Usted es la nueva presidenta de la FEPAFEM, región América del Sur, ¿De qué se trata esta organización?

Es importante indicar que, en el momento que ingresé al decanato de la Facultad de Ciencias Médicas, estaba a cargo del decano la presidencia de AFEME (Asociación de Facultades Ecuatorianas de Medicina), que es quien representa a las facultades y escuelas de medicina que se asocian a AFEME en Ecuador.

Así mismo, estas federaciones están presentes en todos los países: en Perú (ASPEFAM), en Chile (ASOFAMECH), en Colombia (ASCOFAME), etc.

La FEPAFEM es la Federación Panamericana de las Facultades y Escuelas de Medicina, abarca todo el continente americano. Todas las asociaciones como AFEME pertenecemos a FEPAFEM.
Cabe señalar que la FEPAFEM tiene una administración central que está a cargo del Dr. Marcos Núñez Cuervo, y a su vez tiene áreas: Norteamérica, Centroamérica y Suramérica. Fui designada para ser directora de FEPAFEM de todo lo que es el cono sur.

¿Cúal es la función de la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina?

La FEPAFEM se encarga netamente del área académica, el objetivo de estas federaciones es vincularse para compartir conocimientos en cuanto a la educación médica se refiere, el conocer cómo están llevando los diferentes países este proceso de aprendizaje.

¿Cuál es su objetivo a corto y largo plazo en el cargo que desempeñará?

Vamos a coordinar junto con las otras dependencias, directores de la FEPAFEM e incluso con la World Federation for Medical Education, que justamente ahora está siendo presidida por el Dr. Ricardo León Bórquez, el segundo latinoamericano en ser designado. En junio pensamos reunirnos con la AMFEM (Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina) donde trataremos temas importantes; lo que buscamos con este vínculo es el apoyo mutuo en toda América en beneficio de la educación médica. Buscamos un mejor intercambio entre estudiantes de aquí que decidan visitar otras universidades en diferentes países, y de igual forma con los docentes que estén interesados.

Algo que me gustaría comunicarles es que estamos planificando entre 2022 y 2023 la Clínica de Simulación para la Facultad de Ciencias Médicas; se encuentra en estudio el proyecto en las inmediaciones del antiguo Hospital del Seguro Social, con apoyo de las autoridades, donde actualmente funciona el Centro de Especialidades Médicas de la Universidad de Cuenca (CEM). Se han valorado las estructuras y se determinó que el  segundo piso del bloque C es viable para realizar las adecuaciones y llevar a cabo la clínica, con una inversión estimada de $1.600.000. Actualmente, la Facultad cuenta con laboratorios de simulación un poco pequeños, así que no tenemos realmente conocimiento de lo que es realmente una clínica de simulación. Cuando nos reunimos con los compañeros de la FEPAFEM una de las ventajas que se tiene, en general, es que nos pueden ayudar con asesoramiento en el proyecto. Otra de las ventajas es el poder capacitar a nuestros docentes y que tengan el certificado de habilitación para manejar los laboratorios de simulación. Por ejemplo, en Miami hay institutos de salud donde se realizan este tipo de procedimientos que pueden ayudarnos con capacitación.

¿Conoce de Escuelas de Medicina en Ecuador que estén integrando la FEPAFEM?

Son 25 las escuelas de medicina en el país que están conformando la Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina del Ecuador (AFEME). Las universidades que conforman AFEME son: Universidad Central del Ecuador, Universidad de Guayaquil, Universidad de Cuenca, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Universidad del Azuay, Universidad Técnica de Machala, Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad Internacional, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Universidad Nacional de Loja, Universidad Estatal de Bolívar, Universidad Técnica del Norte, Universidad Técnica de Manabí, Universidad Católica de Quito, Universidad Técnica del Norte, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Técnica de Babahoyo, Universidad Nacional de Chimborazo, Universidad Laica Eloy Alfaro, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Universidad Internacional, Universidad Técnica de Ambato, Universidad de las Américas y la Universidad Católica de Cuenca.

Para finalizar, algún mensaje que desee emitir en relación a su nuevo cargo como presidenta de la FEPAFEM.

Una de las razones por las que estoy actualmente en el decanato, es por ustedes, realmente les tengo un cariño enorme y he sentido que a veces me he quedado en ciertas cosas, pero es más por temas ajenos a mi poder, sin embargo, una de las cosas que más me gusta es trabajar por ustedes.

Yo creo que el universo es como un espejo gigante, lo que das te regresa, y muchas veces cuando nosotros damos honestidad, responsabilidad, eso nos regresa. Quiero invitarles a disfrutar de la etapa universitaria y hacerlo con mucha responsabilidad, porque eso va a ser a la larga lo que nos abra las puertas en el futuro. Cuando hacemos las cosas con valores, con compañerismo y actos basados en el amor, yo creo que todo eso a la larga en la vida se te devuelve.

DRA. VILMA BOJORQUE, NUEVA DIRECTORA DE LA FEPAFEM EN AMÉRICA DEL SUR.

8 DE MAYO: DÍA MUNDIAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA

El 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en conmemoración del nacimiento de Henry Dunant, el fundador de la Cruz Roja.

La Cruz Roja es la red humanitaria más grande del mundo. Es una organización cuyo fin es proteger y brindar servicios a damnificados, poblaciones de riesgo y personas de recursos limitados, de tal manera que se asegure el mantenimiento de la integridad poblacional.

El emblema de esta entidad es una cruz de color rojo sobre fondo blanco, que mundialmente todos asociamos como un símbolo de ayuda humanitaria y suele ser respetado en todas las circunstancias, para que puedan desarrollar su labor en países en conflicto.

¿Qué es la Cruz Roja y la Media Luna Roja? Fuente: Cruz Roja Ecuatoriana | Youtube.

ORIGEN HUMANITARIO DE LA CRUZ ROJA

Todo inició cuando Henry Dunant, un banquero suizo que visitó el campo de batalla de Solferino, el 24 de junio de 1859.

En este sitio se encontraban agonizantes los combatientes sin ayuda y sin esperanza de salvarse.

Con el lema Tutti fratelli (Todos hermanos)  Dunant decidió brindar ayuda a este grupo de personas sin importar su proveniencia o posición social, acuñado por las mujeres de la cercana ciudad de Castiglione dello Stiviere.

Quedó tan impresionado por esta experiencia que tres años después publicó sus reflexiones para ayudar en situaciones parecidas, en un libro titulado Un recuerdo de Solferino. Esta obra sentó las bases para la posterior integración de la organización Cruz Roja a nivel mundial

Henry Dunant recibió el primer Premio Nobel de la Paz junto con Frédéric Passy, en 1901.

¿SABES QUÉ SIGNIFICAN LOS SÍMBOLOS DE LA CRUZ ROJA?

Fuente: Cruz Roja Bogotá | Youtube.

SITUACIONES EN LAS QUE ACTÚA LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA

Nuestra Cruz Roja ecuatoriana, acuña dentro de su protocolo de manejo los mismos principios bajo los cuales se opera a nivel mundial. Puedes solicitar su ayuda bajo las siguientes circunstancias:

  • Desastres naturales: búsqueda y rescate de personas, atención pre-hospitalaria, abastecimiento de agua y alojamiento de personas necesitadas.
  • Preparación para desastres: recolección de ropa, juguetes, medicamentos y alimentos, primeros auxilios y donaciones voluntarias.
  • Mejora de los servicios de salud: donación de sangre, servicio de ambulancias, servicios médicos y psicológicos.
  • Inclusión social y empleo en comunidades desfavorecidas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja | IFRC. [Internet]. IFRC.ORG [citado el 6 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.ifrc.org/es/el-movimiento-internacional-de-la-cruz-roja-y-de-la-media-luna-roja
  2. Comité Internacional de la Cruz Roja. La cruz roja, la media luna roja y el cristal rojo. ¿Qué significan? En una palabra: protección. [Internet]. ICRC.ORG [citado el 6 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.icrc.org/es/document/emblema-cruz-media-luna-roja-cristal-rojo-significan-proteccion
  3. Principios Fundamentales. Cruz Roja Ecuatoriana. [Internet]. CRUZROJA [citado el 6 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.cruzroja.org.ec/principios-fundamentales/