Bajo la tutela del Dr. Javier López Orellana, docente de la catedra de Microbiología y Parasitología; los estudiantes de segundo año de la carrera de medicina realizaron la «Casa Abierta de Microbiología» el pasado viernes 22 de abril, mediante maquetas y exposiciones didácticas nos dieron a conocer temas importantes sobre la microbiota y su participación en el proceso salud-enfermedad.

RESPONSABLE: Muñoz Raúl
La temática abordada es el cómo los microorganismos presentes en la cavidad oral pueden tener un papel nocivo para el paciente oncológico e incluso pueden ser agentes de riesgo para desarrollar cáncer. Además, se resalta la importancia de un sano mantenimiento de la boca para reducir potenciales efectos perjudiciales en pacientes que padecen cáncer.

RESPONSABLES: Jhordy Rodríguez, Nicole Capa
Durante el nacimiento del bebé a través de la vía vaginal o cesárea ocurre la primera exposición a microorganismos, que determina la microbiota del recién nacido. La microbiota adquirida por vía vaginal se asemeja a los microbiomas vaginales maternos, a diferencia de la microbiota adquirida por cesárea, en donde se asemeja a un microbioma de la piel materna y al ambiente hospitalario.

RESPONSABLES: Pamela Acaro, Karla Quizhpi
Por años se pensó que la leche materna era estéril. Sin embargo, hoy en día se sabe que transporta una importante cantidad de bacterias útiles que colaboran en la conformación de la microbiota futura del lactante. Por ende la Organización Mundial de la Salud recomienda conseguir una lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de edad.

RESPONSABLES: Arrobo Brenda, Melisa Espinoza.
Como conocemos la piel tiene una barrera física conocida como epidermis, la misma que tiene una función de resistir a la penetración de los microorganismos y toxinas. Sin embargo, al presentarse un pH ácido es el mismo que favorece al desarrollo de bacterias; entre las más importantes se encuentran: corynebacterium, actinobacterias y propionibacterium. Al presentarse una alteración en la microbiota de la piel, aumentando la producción de andrógenos, y provocando así que la propionibacterium acnes colonice y produzca acné al huésped.

RESPONSABLE: Andrea Salinas
La evidencia científica ha sugerido que la microbiota intestinal puede influir en el desarrollo de obesidad ya que las bacterias del colon extraen nutrientes de los alimentos consumidos, los fermentan, producen AGCC en los adipocitos y estos, en una persona obesa, producen leptina en exceso que es inhibida y por tanto, hiperfagia que continúa un ciclo vicioso de malos hábitos que contribuyen a la enfermedad.

RESPONSABLE: Castillo Carolina – Elizalde Fabiana
En esta maqueta demuestra la relación del eje microbiota-intestino-cerebro, para analizar qué relación tiene la alteración (disbiosis) de la microbiota intestinal con la aparición de afecciones neurológicas y psiquiátricas y como el uso de probióticos, prebióticos y trasplante de microbiota intestinal puede estar encaminado al tratamiento de dichas afecciones.

RESPONSABLE: Kevin Josue Pacheco
El uso de probiótico sugiere ser una conducta benéfica en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales. Los lactobacilos y bifidobacterias mostraron mejoría tanto subjetiva como objetiva en los pacientes tratados. En general, el uso de estos suplementos indica ser una práctica acertada, sin embargo, es necesario tener en cuenta la condición específica del paciente y sus comorbilidades para tomar decisiones para su manejo.



