La enfermería desempeña una función importante en la atención hacia las personas y comunidades, proporcionando una amplia gama de servicios a todos los niveles del sistema de salud abarcando un cuidado autónomo y colaborativo. Entre sus funciones más importantes es la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y cuidados hacia individuos con patologías de tipo físicas como mentales. El enfoque de un personal de enfermería y su especialización se definirá por el cuadro al cual se enfrente para llegar a un correcto manejo y cuidado.
La tarde del martes 14 de junio del año en curso, al cumplirse dos días de protesta activa contra las resoluciones multisectoriales del gobierno de Guillermo Lasso, los estudiantes de la Universidad de Cuenca salieron a las calles para manifestarse dentro del ámbito educativo. Sin embargo, lo que pretendía ser una marcha pacífica, la noche de ayer resultó en acalorados enfrentamientos con miembros de la Policía Nacional, que dejaron como resultado la presunta detención de un estudiante y la indignación de la comunidad universitaria.
El 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en conmemoración del nacimiento de Henry Dunant, el fundador de la Cruz Roja.
La Cruz Roja es la red humanitaria más grande del mundo. Es una organización cuyo fin es proteger y brindar servicios a damnificados, poblaciones de riesgo y personas de recursos limitados, de tal manera que se asegure el mantenimiento de la integridad poblacional.
El emblema de esta entidad es una cruz de color rojo sobre fondo blanco, que mundialmente todos asociamos como un símbolo de ayuda humanitaria y suele ser respetado en todas las circunstancias, para que puedan desarrollar su labor en países en conflicto.
¿Qué es la Cruz Roja y la Media Luna Roja? Fuente: Cruz Roja Ecuatoriana | Youtube.
ORIGEN HUMANITARIO DE LA CRUZ ROJA
Todo inició cuando Henry Dunant, un banquero suizo que visitó el campo de batalla de Solferino, el 24 de junio de 1859.
En este sitio se encontraban agonizantes los combatientes sin ayuda y sin esperanza de salvarse.
Con el lema Tutti fratelli (Todos hermanos) Dunant decidió brindar ayuda a este grupo de personas sin importar su proveniencia o posición social, acuñado por las mujeres de la cercana ciudad de Castiglione dello Stiviere.
Quedó tan impresionado por esta experiencia que tres años después publicó sus reflexiones para ayudar en situaciones parecidas, en un libro titulado Un recuerdo de Solferino. Esta obra sentó las bases para la posterior integración de la organización Cruz Roja a nivel mundial
Henry Dunant recibió el primer Premio Nobel de la Paz junto con Frédéric Passy, en 1901.
¿SABES QUÉ SIGNIFICAN LOS SÍMBOLOS DE LA CRUZ ROJA?
Fuente: Cruz Roja Bogotá | Youtube.
SITUACIONES EN LAS QUE ACTÚA LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA
Nuestra Cruz Roja ecuatoriana, acuña dentro de su protocolo de manejo los mismos principios bajo los cuales se opera a nivel mundial. Puedes solicitar su ayuda bajo las siguientes circunstancias:
Desastres naturales: búsqueda y rescate de personas, atención pre-hospitalaria, abastecimiento de agua y alojamiento de personas necesitadas.
Preparación para desastres: recolección de ropa, juguetes, medicamentos y alimentos, primeros auxilios y donaciones voluntarias.
Mejora de los servicios de salud: donación de sangre, servicio de ambulancias, servicios médicos y psicológicos.
Inclusión social y empleo en comunidades desfavorecidas.
«La ciencia no conoce país, porque el conocimiento pertenece a la humanidad, y es la antorcha que ilumina el mundo.»
Louis Pasteur
Tras 2 años del inicio de la pandemia nuestra realidad ha cambiado de sobremanera, desde la forma en la que afrontamos la vida diaria, los procesos de la salud en todas sus esferas, educación, migración, ha cambiado todo. Eventos que abrieron los ojos del mundo, ante el aumento de necesidades de recursos sanitarios, personal cada vez más capacitado para afrontar las difíciles situaciones vividas y las que se avecinan. De la misma forma esta pandemia dejó ver el compromiso, heroísmo y la determinación de los profesionales de las ciencias médicas para luchar por la salud, sacrificando incluso el bienestar de su familia y el propio.
Si bien estudiar medicina es una decisión que se toma a corta edad, es indispensable saber que al ser médico o médica no solo se escoge una actividad laboral sino un estilo de vida. En muchos aspectos se podría decir que la vida de médico es similar en vocación y jerarquía a la disciplina militar; y por otro lado, es la carrera profesional que está en contacto con la parte más sensible de la existencia humana: la enfermedad, el dolor, el riesgo y miedo a morir.
Al ser tan delicado nuestro ámbito de trabajo tienes que saber que, si buscas una carrera en salud serás un estudiante por el resto de tu vida, y te encontrarás al inicio de “cabo” o interno y algún día serás “general” o tratante. Una personalidad competitiva, esfuerzo y habilidades te llevan siempre a buscar un siguiente nivel de formación. ¿Pero, después de ser médico… ¿Qué significa y cómo consigues ser un “R”?
PROYECCIONES TRAS LA CARRERA DE MEDICINA
Tras culminar con la carrera de medicina en las diferentes universidades, comienza una carrera por la búsqueda del siguiente nivel de formación. Existen abundantes especialidades médicas que uno podría escoger dependiendo de lo que te hayas planteado como objetivo profesional.
En Ecuador el estudio realizado por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí del año 2013, muestra que solo el 58% de los profesionales de la salud están ejerciendo su profesión. Las proyecciones en cuanto a la carrera de Medicina son más alentadoras y el 97% de los profesionales trabajan en su profesión. (7)
Es de sumo interés que el 62,3% de los profesionales médicos jóvenes cuenta con más de un empleo y que la cuarta parte de los mismos se encuentra trabajando en 3 lugares simultáneos tras 6 años de su graduación. A nivel internacional se evidenció que el grado académico no se relaciona con el nivel de satisfacción personal y laboral. (7)
Desde el año 2009 se ha evidenciado una falta en el número de especialistas en el sector público. Numerosos galenos y gremios han manifestado su preocupación debido al déficit de especialistas en ramas como alergología, cirugía cardiotorácica, vascular, neurocirugía, fisiatría y diabetología. (10)
Tras la finalización del convenio con Cuba, numerosos especialistas regresaron a su país dejando a su paso 327 puestos de trabajo y una falencia en la atención especializada. De las 22 carreras de medicina se gradúan entre 3 300 a 3 400 galenos. Y menos del 10% logra una especialidad según el estudio de la Asociación de Facultades Ecuatorianas de Ciencias Médicas y de la Salud. La gran mayoría de médicos jóvenes optan por un postgrado en el extranjero autofinanciado sobre un postgrado a nivel nacional. Numerosos médicos coinciden en que se deben ofrecer más postgrados por parte del país. (10)
INFORMACIÓN SOBRE POSGRADOS
España:
En España acceder a la especialidad, requiere de la aprobación del examen MIR (Médico interno residente), celebrado el pasado 29 de enero de 2022 y al cual se presentaron un total de 13.059 graduados en Medicina(2). Este año el examen consta con un 3,8 % más de plazas que el año anterior con 8188 plazas para medicina de las cuales 543 están reservadas para personas con discapacidad y 328 para extranjeros extracomunitarios de la unión europea (4% del total) (1) (2)
La actual convocatoria constó de exámenes de 200 preguntas, más 10 de reserva, con cuatro opciones de respuesta, de las que solo una es correcta. La duración fue de 4 horas y 30 minutos aumentado de las 4 horas que solía durar normalmente. (3)(4)
La razón del aumento del número de preguntas se sustenta en el objetivo de disminuir el número de empates y poder discriminar entre opositores de mejor manera. Si bien es verdad que el aumento del número de preguntas implica un mayor esfuerzo mental y físico se espera que los aspirantes mantengan el mismo nivel de preparación (2)(5)(6)
México
El Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es la prueba realizada en México para poder acceder a un cupo de residencia médica en dicho país. En los últimos años ha existido un aumento del número de aspirantes y una reducción en el número de plazas limitadas ofrecidas, a pesar de la promesa de un aumento en el número de cupos que no se ha visto realizada. En el año 2020 se presentaron 50 448 postulantes un número récord. El número de cupos ofrecidos varía cada año, en el 2021, la secretaría de Salud prometió 30.000 lugares, finalmente sólo se ofrecieron 17 936 plazas. Luego se ofrecieron otros 1327 espacios adicionales. El problema radica en la poca cantidad de hospitales disponibles y el creciente número de postulantes. (8)(9)
El examen cuenta con 450 preguntas, de las cuales, 400 son casos clínicos y 50 son preguntas en inglés. Las fechas de registro suelen coincidir con el mes de abril mientras que el examen se realiza en septiembre. (8)(9)
USA:
Las Escuelas de Medicina en EE.UU., ofrecen la oportunidad de trabajar como doctor o investigador médico no sólo en hospitales, sino también en centros de rehabilitación, establecimientos penitenciarios, entidades del Gobierno Federal, departamentos de salud, las fuerzas armadas, entre muchas otras.
Dentro de Estados Unidos nos encontramos con el USMLE (United Medical Licensing Examination), el cual consta de dos secciones que incluyen pruebas teóricas y una prueba práctica. Las pruebas teóricas constan de dos temáticas o “step”; el step 1 es una prueba de ciencias básicas, y el step 2 CK corresponde a conocimientos clínicos. La prueba práctica en cambio tiene el step 2 CS que son actividades clínicas bajo supervisión, las cuales corresponden a casos clínicos con actores entrenados que se encargan de evaluar al candidato; y por último el step 3 que es para ejercer independiente sin supervisión (15).
Para poder acceder a inscribirse a los exámenes es necesario obtener el permiso de la Comisión Educativa para Médicos Extranjeros (ECFMG Certification), además de que esta inscripción posee un costo que va entre $1000 y $1500.
Existen ciertos beneficios y facilidades que nos ofrece este sistema, además de requerimientos y condiciones.
Existe la facilidad de que la fecha de examen las elige el estudiante de acuerdo a los horarios de los centros de exámenes (Prometric Centers).
Con respecto a los steps, se requiere que se completen los Steps 1, 2 y 3 en un período de 7 años.
Hay un límite en el número total de veces que un estudiante puede presentarse al mismo step. Un estudiante no puede realizar un step si ha hecho más de seis intentos, incluyendo los intentos que fueron incompletos.
Una vez aprobado un step no está permitido volver a presentarse de nuevo con el objetivo de subir nota
Una vez aprobados los exámenes, el candidato debe enviar su curriculum a los servicios de interés (notas de los steps, publicaciones, cartas de recomendación, investigación, etc) y debe esperar las entrevistas personales para posteriormente ser aceptado (14).
Una de las dudas principales, muy aparte de las pruebas, son los requerimientos que se necesitan para aplicar a una maestría. Estos son: Curriculum vitae (incluye el promedio ponderado y aprecian la excelencia académica, la participación en apoyo docente, etc), una carta de intención de aplicación (esta debe reflejar el interés en la maestría), un reporte académico (incluye el título profesional y los reportes de notas de todos los años, traducidos por alguna entidad autorizada), el examen TOEFL (conveniente puntaje mayor o igual a 100 para las maestrías en Harvard, pero cada escuela maneja sus criterios) y tres cartas de recomendación de profesores o jefes (14).
Argentina:
El Examen único médico es la prueba a realizarse para entrar al programa de residencias médicas de Argentina. Difiere de otras pruebas en que no existe un concurso y ranking único, cada provincia o institución tiene su propio concurso con requisitos, ponderación, ranking diferentes pero con fechas de inscripción, cronograma y un examen en común. Este examen fue el mismo en toda Argentina, excepto en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Misiones, que poseen su propio mecanismo y examen para ingreso a este sistema formador. (13)
Cada profesional se inscribe para concursar en una provincia, en la especialidad de su elección. El examen consiste en una prueba de selección múltiple de 100 preguntas, con un nivel mínimo de aprobación de 50 puntos, y solo una respuesta correcta por pregunta. Para el año 2013 los resultados finales del examen arrojaron un 21% de reprobados (uno de cada cinco médicos) y aprobaron 1542 personas (79%). (13)
Chile:
Actualmente existen 7 maneras de acceder a la especialización médica en este país. Estas se clasifican en función de su dependencia o independencia del Ministerio de Salud de Chile.
Los mecanismos dependientes del Ministerio surgieron a partir del déficit de especialistas en el sector público de Chile. En el 2015 se desarrolló el plan “Ingreso, Formación y Retención de Especialistas en el Sector Público de Salud” con lo cual el número de especialistas formados ascendió a 1128 para el año 2015 partiendo de datos como 150 especialistas del año 2002. Los cupos disponibles son distribuidos mediante tres procesos independientes, los cuales difieren en fechas de realización y tipos de aspirantes cumpliendo los 3 procesos con las leyes comunes que rigen el mecanismo dependiente del estado.
Concurso Nacional de Ingreso al Sistema Nacional de Servicios de Salud (CONISS): Cuenta con la mayor cantidad de cupos y está orientada para los médicos egresados en los últimos 2 años a la fecha del concurso. La convocatoria es anual y deben cumplirse con una serie de requisitos mínimos y académicos.
Concurso Nacional de Especialidades para Médicos de los Servicios de Salud (CONE-SS): Para los médicos generales que trabajan en los servicios de salud pública de Chile además de que estén más de 3 años de egresados.
Concurso Médicos Atención Primaria de Salud (CONE-APS): Orientado para los médicos generales que trabajan en la atención primaria de salud, el tiempo de desempeño laboral varía en función de la especialidad que se busca.
Los mecanismos independientes del Ministerio: Estos procesos están regulados por contratos entre sus participantes. Cada una presenta fechas y requisitos de postulación diferentes
Financiamiento externo: Para todos los médicos generales que puedan financiar el programa sea de forma autónoma o respaldado por alguna institución. Si se realiza de forma autónoma, no se debe ninguna compensación al sistema público o privado mientras que si se tiene el respaldo de una institución se debe una compensación además del tiempo adeudado. Cada universidad oferta el número de cupos, fechas y costo de cada postgrado lo cual varía de institución en institución.
Fuerzas Armadas: se ingresa como médico general en grado de Oficial de Sanidad a las Fuerzas Armadas (FF.AA.), en las distintas ramas: Ejército, Armada o Fuerza Aérea. Al igual que otras formas de postgrado se debe una compensación de 5 años como especialistas de las fuerzas armadas. Tras dicho periodo el especialista puede seguir trabajando en la institución o darse de baja,
Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas: la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas puede reconocer como especialistas a médicos generales que se encuentren desempeñándose en distintos servicios de especialidad tras cumplir con un periodo de adiestramiento el cual es de aproximadamente 5 años, el costo suele variar entre 180 000 y 200 000 pesos chilenos. (12)
Becas Universitarias Autónomas: Distintos centros formadores ofrecen cupos de especialización en función de las necesidades de la institución. La institución cubrirá los costos y además es posible la remuneración económica del becado, sin embargo este mismo debe compensar posteriormente trabajando al interior de la institución. (12)
CONCLUSIÓN
Hoy, la situación ha cambiado, pues buscar la especialidad depende de varios factores que van desde los factores económicos, sociales, y políticos en cuanto a las relaciones académicas entre países además del objetivo que como médicos nos hemos trazado hasta alcanzar la especialidad tan soñada; sin embargo la satisfacción en cuanto al aspecto laboral en nuestra profesional genera discusión y controversia, ya que en ocasiones la profesión no proporciona el beneficio económico, social y espiritual que debería.
En este contexto, en la actualidad vivimos en una sociedad que cuestiona cada vez más a los médicos y exige una mayor capacidad y calidad en sus servicios; por lo tanto, la sociedad señala cada vez con más frecuencia al médico poco preparado. Sin embargo desde la labor que un médico brinda y cómo se adapta a la realidad social es lo que importa, pues el ser especialista no te define como ser humano pero el ser un excelente ser humano y un ávido estudiante te definirá como médico y profesional, será tu propia esencia y tu proyecto vital lo que te llevará a trabajar como un facilitador de la salud más allá de la especialidad.
Ser médico es un camino duro que con el pasar de los años se vuelve más exigente en todos los ámbitos, pues la competencia crece y la tecnología y lo académico avanza, en todo caso depende de nosotros dar todo nuestro esfuerzo por lo que queremos llegar a ser en servicio de la humanidad.
¨La felicidad se alcanza cuando lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía¨.
-Mahatma Gandhi
¿Cómo nace el Día de la Felicidad?
La fecha fue impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 28 de junio de 2012 se decretó al 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad. La resolución tuvo como objetivo principal el poder discutir sobre el desarrollo y bienestar que cada individuo necesita para desarrollarse plenamente y de forma saludable. Además, atender la importancia que posee la felicidad en el desarrollo vital de cada persona. Desde 2013,las Naciones Unidas han celebrado el Día Internacional de la Felicidad. En el año 2015, las Naciones Unidas lanzaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A continuación, se presentan los tres aspectos primordiales que contribuyen a garantizar el bienestar y la felicidad (1).
Organización de las Naciones Unidas
¿Qués es la felicidad?
La felicidad es un estado de bienestar y plenitud en el que nuestro cuerpo y mente se encuentran en total equilibrio. Sin embargo, para algunas personas, este estado de bienestar puede ser muy efímero y hasta inalcanzable, por ello, una de las principales aspiraciones de los seres humanos es alcanzar la felicidad. Si bien, el 20 de marzo, el mundo celebra el Día Internacional de la Felicidad. Todos los días debemos ser capaces de reconocer el verdadero valor de está emoción (2).
¿Cómo puedes celebrar este día?
Vístete de amarillo: ponte algo amarillo y felicita a tres personas.
Minuto feliz: deséale feliz día a alguien a las 3:20 p.m.
Corre la voz: comparte fotos o videos de personas o cosas que te hacen feliz , usando #happyday y #DíaInternacionalDeLaFelicidad.
El informe sobre la felicidad es una encuesta realizada por las Naciones Unidas que mide como ha evolucionado la felicidad de los ciudadanos en los últimos años en 156 países. Para elaborar el informe se utilizan los datos de la Encuesta Mundial de Gallup en la que se pide a los encuestados que puntúen su vida del cero al 10, siendo cero la peor vida posible y el 10 la mejor vida posible. Además, se tienen en cuenta seis factores: niveles de PIB, esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción que se comparan con los de un país imaginario, llamado Dystopia. En Dystopia vivirían las personas menos felices del mundo, de forma que los ciudadanos de cualquier otro país con el que se compare, serán más felices que los de éste (3).
Entre las razones que tuvo la ONU para considerar a Finlandia como el más feliz figuran la calidad de la educación, su sistema sanitario, la esperanza de vida y la concienciación respecto a la desigualdad. Los finlandeses gozan de una menor brecha salarial entre hombres y mujeres, así como de la mejor educación primaria y de una buena calidad del aire, además de innumerables áreas verdes, ya que es el país con más bosques de Europa (3).
Conclusión
Está en nuestras manos sonreír y vivir con alegría, entusiasmarnos con nuevos proyectos y buscar el bienestar. Está demostrado científicamente que la felicidad no se alcanza con dinero ni con éxito. La felicidad la encontramos en las pequeñas cosas, en lo cotidiano, en poder disfrutar el presente sin vivir con la carga del pasado ni la incertidumbre del futuro (4).
El origen del 25 de Noviembre: Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.
Este día se conmemora la muerte de tres mujeres: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, quienes lucharon contra la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana, por lo que, la ONU, en 1999, resolvió declarar esa fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Hermanas Mirabal
Patria, Minerva y María Teresa crecieron en un hogar rural acomodado, pero con la llegada de la dictadura de Trujillo perdieron casi toda su fortuna. Desde ese entonces, lucharon por destituir al mismo.
«Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte»
Minerva Mirabal.
Minerva Mirabal
El 18 de mayo de 1960, Minerva y María Teresa , fueron condenadas a tres años de prisión, junto a sus esposos, a razón de “atentar contra la seguridad del Estado dominicano”. Pero de una manera sospechosa e inesperada, Trujillo pidió que se les concediera libertad el 9 de agosto, únicamente a ellas.
Como “Las Mariposas” no se detuvieron, luego de salir de la cárcel, seguían luchando contra la dictadura, así que el Estado quiso poner una trampa para acabar con sus vidas. La asechanza era hacerlo al momento en el que ellas visitaban a sus esposos en la cárcel, pero no fue posible.
Lastimosamente, el 25 de noviembre de 1960, iban las tres junto a su chofer en un automóvil, este fue interceptado en medio del camino de vuelta y fueron llevadas hasta una casa en donde fueron golpeadas, torturadas y hasta violadas. Para no dejar sospecha de tan horrible suceso, introdujeron los cuerpos en el automóvil y lo arrojaron por un acantilado, simulando un atroz accidente.
Automóvil en el acantilado
Se las conocía como “Las Mariposas” debido a que ese era el nombre secreto que usaba Minerva en actividades políticas clandestinas, convirtiéndose este, junto con el color naranja (color que simboliza en varias culturas el final de un ciclo y el inicio de uno nuevo) en un símbolo por la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
En 1981, en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en donde mujeres denunciaron los abusos a nivel doméstico y sexual por parte de los Estados, aprobaron el 25 de noviembre como el día de reflexión y denuncia contra las diferentes formas de violencia hacia las mujeres.
Les recordamos a ellas como grandes activistas que, pese a que vivieron en carne propia la violencia sistemática patriarcal, no se rindieron en busca de justicia. Hoy, conmemoramos y hacemos honor a su lucha sin detener la nuestra. Ni una menos, vivas nos queremos.
La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea como para aplicar esos conocimientos en su beneficio.
“El Día del Escudo es una forma de rendirle honor a la Patria, merece todo nuestro respeto porque es parte de la identidad de los ecuatorianos”(1).
–Víctor Yong
En los últimos años el reconocimiento del Ecuador como un país plurinacional, especialmente dentro de los principios fundamentales consagrados en la Constitución de 2008, nos convoca a resolver la siguiente interrogante: ¿el Escudo de Armas, por ahora, es o sigue siendo el símbolo patrio que representa a todas las nacionalidades ecuatorianas? (2).
Por tercera ocasión, la creatividad en combinación con la investigación se manifestó por parte de los estudiantes de la Facultad de Medicina en el “Tercer Concurso de Infografías de Psicología Clínica”, el cual se desarrolló al cierre del periodo académico marzo – agosto 2021
Sexualidad Humana
Se define como un componente de nuestra personalidad que nos acompaña permanentemente, según la OMS es un aspecto central del ser humano, que abarca identidades, roles, género, orientación sexual, erotismo, placer y la reproducción.
La sexualidad va a estar influida por factores biológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, religiosos, etc. Como estudiantes de medicina, es nuestro deber, buscar las formas más didácticas para poder impartir nuestros conocimientos sobre sexualidad, de tal manera que las personas capten las ideas de forma clara y cambien su visión acerca de este tema.
El trabajo estudiantIL:
Sin duda, el trabajo de todos los estudiantes fue excelente, abordaron temas que profundizaron en la cátedra de psicología, pero como en todo concurso los más destacados basándose en la presentación, contenido, creatividad e impacto visual de cada uno fueron acreedores a los tres primeros lugares, los mismos que fueron seleccionados por la Unidad de Salud Mental.
…Yo quiero que a mí me entierren como a un revolucionario, envuelto en bandera roja y con el fusil al brazo”
Canciones de la juventud revolucionaria
Transcurría el año de 1969 en la República del Ecuador, cuando José María Velasco Ibarra cumplía con su quinto y último mandato como presidente electo democráticamente por los ecuatorianos. En aquel entonces, en el país permanecía un ambiente de tensión originado por la opresión de la pobreza por un lado y por otra parte la inconformidad de los estudiantes ecuatorianos ante la imposición de rendir un examen para acceder a la educación de tercer nivel (1).