Días de incertidumbre fueron los que se vivieron en el país, ante la ausencia de resultados definitivos para conocer oficialmente al contendor en segunda vuelta electoral del candidato por la coalición Unión por la Esperanza (UNES), Andrés Arauz, puesto que las actas procesadas denotaban resultados muy estrechos entre el candidato por la alianza entre el Movimiento Creando Oportunidades (CREO) y Partido Social Cristiano (PSC), Guillermo Lasso, y el candidato por el Movimiento de la Unidad Plurinacional PACHAKUTIK, Yaku Pérez.
El Universo.
En primera instancia, Pérez se posicionaba en segundo lugar, sin embargo, eso cambiaría para el día en que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamaría los resultados oficiales con el 100 % de las actas escrutadas, donde Andrés Arauz alcanzó el 32,72 %, Guillermo Lasso el 19,74 % y Yaku Pérez el 19.39 %. Esto desató un sinnúmero de protestas por la inconformidad con los resultados; movilizaciones y cierre de vías fueron las principales manifestaciones por parte de los líderes y simpatizantes del Movimiento de la Unidad Plurinacional PACHAKUTIK, sosteniendo que la remontada de resultados entre el segundo y tercer lugar se debía a un fraude electoral, por ello, su candidato utilizó recursos, hablando en materia de derecho, para demostrar sus sustentos, pese a ello, los resultados se mantuvieron.
PRIMICIAS.
A días de la segunda vuelta, los candidatos Andrés Arauz y Guillermo Lasso, desde el 16 de marzo, día en que inicia la segunda campaña electoral, tendrán nuevamente la oportunidad de presentar, defender y convencer con sus propuestas y estrategias a los ciudadanos que no les confiaron su voto el pasado 7 de febrero en primera vuelta electoral; todo esto ante la situación económica y la crisis sanitaria por COVID-19 que sigue atravesando el país. Es por ello, que el futuro del país no solo se basa en acudir a sufragar, puesto que el ejercicio crítico y responsable del derecho al voto de cada ecuatoriano ante los diferentes planes de trabajo de los candidatos es fundamental, pues es la única manera que el pueblo tenga poder.
Noticias Electorales.
Finalmente, frente a lo expuesto, ¿Cuál es el escenario en el que se desarrollarán las próximas elecciones en el país? ¿Los ecuatorianos han realizado el análisis respectivo de los planes y propuestas de los candidatos?
Fuentes:
1. Arauz y Lasso se disputarán la presidencia de Ecuador en segunda vuelta mientras Yaku Pérez mantiene las denuncias de fraude – BBC News Mundo [Internet]. BBC News Mundo. 2021 [citado el 11 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56146563
La leucemia mieloide aguda (AML) es un cáncer de las células precursoras de la línea mieloide (granulocitos, monocitos, eritrocitos y plaquetas) que consiste en una detención madurativa de las células de la médula ósea en las primeras etapas de desarrollo, implicando la activación o inactivación de genes mediante translocaciones cromosómicas y otras anomalías genéticas y/o epigenéticas. Dando como resultado que la producción de células sanguíneas normales disminuya notablemente, dando lugar a diversos grados de anemia, trombocitopenia y neutropenia. Secundariamente, la rápida proliferación de los mieloblastos anormales, junto con una reducción en su capacidad apoptótica, da como resultado su acumulación en la médula ósea, la sangre, el bazo y el hígado.
Prevalencia
La prevalencia de AML aumenta con la edad, donde la media al momento del diagnóstico es de 63 años, por lo que se estima que cada año se diagnostican a nivel mundial unos 300.000 nuevos casos de leucemia (2,8 % de todos los casos nuevos de cáncer) en donde la AML representa el 20 % de los casos, siendo más común en adultos, representando aproximadamente el 80 % de los casos en este grupo.
Manifestaciones clínicas
Los pacientes con AML presentan signos y síntomas derivados de insuficiencia de la médula ósea y la línea mieloide, infiltración de órganos con células leucémicas o ambos. Presentando así síntomas generales como pérdida de peso, astenia, fiebre, sudoración nocturna, anorexia; asociado a anemia, fatiga, debilidad, mareo, cefalea, disnea, palidez de piel y mucosas. En el caso de la neutropenia los síntomas como fiebre, tos, disuria, shock, pueden ser manifestaciones de infecciones bacterianas o micóticas graves. La presencia de equimosis, petequias, epistaxis, gingivorragia, sangrado espontáneo apuntan hacia una trombocitopenia.
¿Cómo diagnosticarla?
La clínica es insuficiente para diagnosticar la enfermedad, de modo que se requiere un resultado anormal en un hemograma completo. Puede presentarse con disminuciones aisladas de plaquetas, glóbulos rojos, glóbulos blancos, en conjunto de dos líneas o una pancitopenia. Si bien se puede realizar un diagnóstico presuntivo mediante un frotis de sangre periférica cuando hay blastos leucémicos circulantes, el diagnóstico definitivo requiere una aspiración y biopsia de médula ósea, en busca de anomalías cromosómicas mediante citogenética.
La citometría de flujo se utiliza para diagnosticar la presencia de leucemia, diferenciar la LMA de otros tipos de leucemia y clasificar el subtipo de enfermedad.
¿Cuál sería su tratamiento?
Se lleva a cabo en 2 etapas:
Inducción: con el objetivo de eliminar la mayor cantidad posible de células leucémicas, a través de dos o más medicamentos quimioterápicos, durante dos rondas de quimioterapia. Además de transfusiones sanguíneas regulares, y tratamiento antibiótico para prevenir infecciones.
Consolidación: con el objetivo de prevenir la reaparición del cáncer al eliminar las células leucémicas restantes, a través de radioterapia y trasplantes de médula ósea y células madre, a lo largo de los meses.
¿Cómo prevenirla?
Los expertos aconsejan llevar una vida saludable y sin hábitos tóxicos, recomendaciones válidas también para otras enfermedades oncológicas y que ayudarían, además, a afrontar en mejores condiciones el tratamiento que requiere este tipo de cáncer, en el caso de que llegue a desarrollarse.
Consumo de una dieta sana y equilibrada.
Mantener un peso corporal sano y normal.
Dejar de fumar.
Consumo de menos alcohol.
Prevención de la exposición prolongada de la piel descubierta al sol.
Prevención de la enfermedad de transmisión sexual usando dimensiones del sexo seguro.
Prevención de la exposición a los factores ambientales.
Ghiaur G, Wroblewski M, Loges S. Acute Myelogenous Leukemia and its Microenvironment: A Molecular Conversation. Semin Hematol. 2015 Jul. 52 (3):200-6.
Raffel GD, Cerny J. Chapter 106: Molecular Biology of Acute Leukemias. In: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 10th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2015.
El Museo de la Medicina en donde podemos encontrar pertenencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, que se encontraba en la Av. 12 de Abril 7-55, frente al Barranco de río Tomebamba, en la Parroquia Huayna-Cápac (en donde está actualmente el Museo), antes de que se trasladara a los espacios en donde estudiábamos antes de que inicie la pandemia.
Uno de los primeros cistoscopios usados en Cuenca Fuente: Esteban Rodas Ventilador mecánico marca Ohio. Fuente: Esteban Rodas Respirador Emerson creado en los años cuarenta Fuente: Esteban Rodas Microtomo para cortes histológicos Fuente: Esteban Rodas
Estudiantes de la facultad de medicina en la semana de exámenes finales Fuente: Esteban Rodas
Equipo para la medición de la agudeza visual. Fuente: Esteban Rodas Una de los primeras máquinas para la obtención del electrocardiograma Fuente: Esteban Rodas Piezas anatómicas para aprendizaje de anatomía Fuente: Esteban Rodas
Según Eduardo González, subsecretario de Alto Rendimiento de la Secretaría del Deporte, este año se destinará $7′794.309, para el Plan de Alto Rendimiento, esto sumado a sumado a $5′755.929,53 remanente del 2020 de dan un total de $13′550.238,94.
El monto será utilizado para financiar a 295 deportistas ecuatorianos que forman parte del Plan de Alto Rendimiento, mismos que se dividen en 261 sin discapacidad y 34 con discapacidad, además de eventos, equipos, necesidades de las distintas federaciones deportivas y preparar a los deportistas que participarán de los Juegos Olímpicos de Tokio, que tendrán lugar desde el 23 de julio hasta el 8 de agosto de 2021.
Según la Secretaría del Deporte los beneficiaros de este financiamiento son 19 federaciones, entre las que están: Atletismo que recibirá $1′368.881,51, Levantamiento de Pesas $900.817,60, Ciclismo $852.915,40, Judo $761.185,65, Lucha $683.396,19, Boxeo $574.075,41; Patinaje $572.592,06 y Natación $500.354,61; además de 10 organismos priorizados como el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) que contará con un presupuesto de $1′275.039,19 y el Comité Paraolímpico con $1′726.001,40. Cabe recalcar que todas estas instituciones ya cuentan con los $5,5 millones del remanente del 2020.
El 08 de marzo de cada año, se conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad. Se celebró por primera vez en el año 1911, después de que se acogiera la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, cuyo objetivo era promover la igualdad de derechos de las mujeres, fue ahí donde se propuso, aprobó y acordó que un día al año se conmemorará la lucha por la participación de las mujeres en la sociedad y su desarrollo íntegro como personas, en pie de igualdad con el hombre.
¿Pero por qué el 08 de Marzo?
Esta fecha representa dos sublevaciones que se dieron en los años de 1857 y 1908, ambas fueron realizadas en Estados Unidos, en las cuales gran cantidad de mujeres se levantaron en pro de condiciones laborales y sueldos dignos. En una de estas se produjo una masacre que aún el día de hoy, produce la misma indignación. Esta se dio en la fábrica Cotton Textil, localizada en el Washington Square de Nueva York. Mientras las empleadas de la textilería llevaban a cabo una huelga, los dueños clausuraron las entradas del edificio, dejándolas encerradas y causando por consecuencia que más de 100 de ellas murieran calcinadas. Se dice que mientras los restos humanos de estas mujeres eran consumidos sin piedad por el fuego, una humarada color marrón emanaba de la fábrica y que esta es la razón por la que el color marrón representa la lucha feminista.
Desde ese entonces el 08 de Marzo se ha convertido es un símbolo de revolución, una revolución que ha sido protagonizada por mujeres, en un mundo construido para hombres.
Sin embargo, aún hoy son escandalosas las estadísticas que nos muestran que; solo en Ecuador; 6 de cada mujeres han sufrido algún tipo de violencia de género, de estas; 1 de cada 4 mujeres han sufrido violencia sexual y; 1 de cada 3, violencia física la cual en el 80% de casos ha sido realizada por parejas sentimentales.
Se hace claro entonces, que la conmemoración del 08 de Marzo tiene como finalidad invitarnos a reflexionar y a reconstruirnos para depurar actitudes que por siglos han convertido a este mundo en un medio perjudicial para la convivencia de mujeres y niñas.
En conmemoración a la lucha femenina, Pulso hizo una recopilación de fotos para el segmento Negatoscopio, estas fotos fueron tomadas en nuestra querida Cuenca.
Hoy la ciudad también es el lienzo de nuestra voz: «Nos queremos libres, nos queremos sanas, nos queremos vivas».
Superando los 4 millones de personas vacunadas, Chile se convirtió esta semana en el país que administra con mayor rapidez la vacuna contra la COVID-19 en el mundo.
El día de ayer, martes 9 de marzo de 2021, Ecuador sumó 496 nuevos casos de COVID-19, registrando una cifra total acumulada de 295.114 casos positivos desde el inicio de la pandemia, según ha reportado el Ministerio de Salud Pública (MSP).
En lo que respecta a la cifra de fallecidos consecuencia de esta patología el MSP indicó que se produjeron 23 fallecimientos confirmados en las últimas 24 horas, llegando a una cifra total de 11.285, cifra a la cual se suman 4.784 fallecidos presumiblemente consecuencia de COVID; llegando a un total acumulado de 16.069 defunciones en el marco de esta pandemia.
La nutrición adecuada es indispensable para el desarrollo y mantenimiento del esqueleto, por lo cual es necesario que se realice el aporte de los mismos con una alimentación equilibrada, de esta manera se reduce ampliamente el desarrollo de enfermedades del tejido óseo.
El calcio es el mineral más importante en diversas funciones de nuestro organismo, principalmente en la función de nutrir los huesos, otorgando estructura, resistencia y fortaleza, se debe considerar que tanto su exceso, como su carencia son perjudiciales para la salud, debido a su relevante participación en diversas y significativas funciones vitales. La presente investigación muestra un estudio de tipo descriptivo, que se realizó en 108 mujeres posmenopáusicas entre los 50 a 65 años de edad con osteoporosis que acudieron a los hospitales “Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga” evaluando en su alimentación la ingesta de calcio diariamente.
La salud, un sector esencial dentro de la sociedad ecuatoriana no ha tenido la atención necesaria; con recursos y personal limitado, los encargados de los hospitales han venido atendiendo las necesidades de la comunidad.
Las consecuencias de los malos manejos e irresponsabilidades acarreados desde años atrás no se dieron a esperar durante la pandemia, aquí encontramos un oleaje de corrupción, donde los politiqueros de siempre se aprovechaban de estar a cargo de las casas de salud para lucrarse a costa de los ecuatorianos.
En este breve contexto, tenemos un país sin recursos humanos ni materiales que intenta luchar contra una pandemia; la Dra. Cataliña Andramuño aludiendo a una falta de presupuesto económico considera que es incapaz de manejar la pandemia y presenta su renuncia como Ministra de Salud el 21 de marzo de 2020. Es entonces, que el presidente Lenin Moreno designa a Juan Carlos Zevallos López como Ministro de Salud, a través del Decreto Ejecutivo 1018 firmado el 21 de marzo de 2020.
Cataliña Andramuño, exministra de Salud.
Todo el Ecuador tenía un gran expectativa para que se realice un manejo correcto e íntegro para la contención del COVID-19; sin embargo, nada cambió, la corrupción seguía presente con sobreprecios en las compras de equipos de protección personal (EPP), pruebas rápidas, pruebas PCR y con un número creciente de muertes por la incapacidad de los hospitales de brindar atención a todos los enfermos por COVID-19.
En medio de toda esta tragedia, el desarrollo de las vacunas por las farmacéuticas fue lo mejor que le pasó al mundo, creímos que al igual que otros países, tendríamos la oportunidad de una vacunación masiva, pero irónicamente nuestro gobierno y la gestión del Ministro de Salud fue ineficiente. Ecuador recibió su primer grupo de vacunas, el 20 de enero de 2021; en total llegaron 8 190 dosis provenientes de Pfizer-BioNtech. Erróneamente se pensó que el proceso de vacunación sería transparente, pero no hubo una buena planificación para la distribución adecuada de las vacunas, y solo en algunos hospitales vacunaron al personal de primera línea, porque empezando por el Ministro de Salud Juan Carlos Zevallos en ese entonces, vacunó a su madre y al equipo que la cuida en el condominio donde vive, sin ser parte del Plan de Inmunización contra COVID-19. Lamentablemente, este tipo de hechos también ocurrió incluso dentro de los hospitales, donde los funcionarios administrativos se vacunaron antes que los médicos que atendían en primera línea, así como La Directora de Comunicación del Hospital Carlos Andrade Marín, que fue despedida por recibir la primera dosis de la vacuna contra COVID-19 sin ser parte del plan piloto.
Expertos en inmunización consideran que las 8 mil dosis de vacunas Pfizer que llegaron al país son insuficientes. Señalan que solo el número de médicos luchando en la primera línea contra el COVID-19, en los hospitales, es mucho mayor. pic.twitter.com/IL7aK8AZ1j
La función del exministro de Salud Juan Carlos Zevallos era manejar bien la pandemia, con ética médica, aludiendo a su profesión como médico, pensando en el bienestar de los ecuatorianos, pero no fue así, solo antepuso sus necesidades. Ante esto, la justicia ecuatoriana no se hizo esperar, y la Asamblea Nacional puso juicios en su contra por incumplimiento de funciones en la adquisición de vacunas contra COVID-19, mal uso de recursos públicos y tráfico de influencias en la distribución de vacunas. Ante estos hechos, el exministro de Salud el pasado 26 de febrero de 2021 presentó su renuncia al cargo, y posterior a esto el 27 de febrero sale del país rumbo a Miami (EE. UU.); aunque el exministro huyó del país, los juicios van a seguir su curso.
En el panorama actual del Ecuador, ya designaron a Rodolfo Farfán como el nuevo Ministro de Salud el 1 de marzo de 2021. Farfán es el cuarto ministro de Salud del gobierno de Moreno, asume el cargo luego de Verónica Espinosa, Catalina Andramuño y Zevallos.
Finalmente, el actual Ministro de Salud anunció que la Fase 1 incluye al personal de salud que no estuvo incluido en la Fase 0 de toda la red pública y privada; Policía y FF. AA; docentes; población vulnerable, personas de la tercera edad; personal de recolección de desechos; y el personal de sectores estratégicos (atención de servicios públicos, justicia y seguridad complementaria). En esta fase se cubrirá alrededor de dos millones de personas, siendo las personas de la tercera edad el 57 % del grupo objetivo. Se espera que este proceso sea trasparente con un beneficio mutuo para la sociedad ecuatoriana.
Esta semana ha sido muy dura, por eso el Pulso te trae una serie de memes para que te rías y disfrutes de tus vacaciones, les felicitamos a todos por su gran esfuerzo en sus respectivos ciclos, esperamos que tengan unas lindas vacaciones y fuerzas en los supletorios.