En el mundo en el que nos desarrollamos día a día, ya sea como estudiantes, profesionales, e incluso como amigos, padres o hijos, nos vemos agobiados por una infinidad de responsabilidades que ocasionan un descuido de nuestra salud. En este contexto, es cuando se desarrollan diferentes enfermedades, una de ellas es la gastritis.
La gastritis es una enfermedad caracterizada por la inflamación de la mucosa gástrica y es identificada a partir de una endoscopia (1). La aparición de esta afección es más común de lo que imaginamos, e incluso es probable que muchas personas en algún momento de su vida la hallan padecido o la desarrollen con el tiempo.

En el espectro clínico patológico de esta enfermedad, se menciona que la gastritis puede originarse tanto de forma aguda como de forma crónica.
Gastritis aguda: esta forma de la enfermedad aparece de manera espontánea, y suele desencadenarse cuando el paciente se encuentra recibiendo algún tratamiento con fármacos antiinflamatorios, cuando sufre de intoxicación alimentaria asociada a una invasión bacteriana, ante episodios de estrés, por consumo excesivo de alcohol, lesiones traumáticas, entre otras causas (2).

Gastritis crónica: corresponde a la forma prolongada de la enfermedad, generalmente está asociada a infecciones por Helicobacter pylori, por reflujo biliar crónico (alcalinización del pH gástrico), a metaplasia o atrofia del antro o el cuerpo gástrico, irritación prolongada por el uso de medicamentos, y cambios en las rutinas alimentarias (3).

Signos y síntomas
Los signos y síntomas más comunes y fáciles de identificar, manifiestan la presencia de la inflamación de la mucosa gástrica, comprenden desde un dolor con sensación de ardor en la región epigástrica, acompañado de náuseas, vómitos, malestar, episodios de indigestión, pérdida del apetito , la cual genera una sensación de saciedad, a pesar de no haber consumido ningún alimento por horas (4).

Factores de riesgo
En el artículo titulado “Factores de riesgo asociados a la gastritis aguda o crónica en adultos de un hospital ecuatoriano”, tras realizar un estudio de casos y controles, cuya muestra comprendía a pacientes mayores de 18 años del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Ambato, se encontró que los factores de riesgo asociados con las gastritis son, la presencia de infección por Helicobacter pylori, tabaquismo, alcoholismo y estrés (5).
Según un estudio realizado por la Universidad de Guayaquil en 2016, se menciona que la inflamación del revestimiento gástrico, sobre todo en gastritis crónica, tiene como factores de riesgo a:
Factores exógenos | Factores endógenos |
Helicobacter pylori y otras infecciones. | Ácido gástrico y pepsina. |
AINES | Bilis. |
Irritantes gástricos. | Jugo pancrático |
Drogas. | Urea. |
Alcohol. | Enfermedades inmunes. |
Tabaco. | |
Lesiones cáusticas. | |
Radiación. |
La administración habitual de analgésicos como la aspirina, el ácido acetilsalicílico, ibuprofeno o naproxeno, aumentan la probabilidad de adquirir gastritis aguda o crónica, pues estos fármacos son capaces de degenerar el revestimiento estomacal. Por otra parte, la edad también es considerada como un factor de riesgo importante, pues con el paso de los años, la mucosa gástrica tiende a atrofiarse, volviendo al individuo vulnerable a infecciones por Helicobacter pylori (4).
Otros factores que predisponen la aparición de un cuadro de gastritis leve, moderado o grave son, los estados de estrés excesivo, trastornos autoinmunes, el consumo de drogas, y los malos hábitos alimenticios, tales como, períodos de ayuno prolongados, consumo de alcohol, grasas, alimentos picantes, entre otros, que puedan generar un desequilibrio de las distintas sustancias digestivas, iniciando así los signos típicos de la enfermedad en cuestión (7).
Prevención
Como en la mayoría de enfermedades, la mejor forma que existe para afrontar la gastritis, es aplicar hábitos de prevención, los cuales se fundamenta en el control de los ya mencionados factores de riesgo.
- Mantener un estilo de vida saludable: se bebe adoptar hábitos de alimentación saludables, reducir los niveles de estrés, evitar el tabaquismo, el consumo de alcohol y el uso de drogas.
- Uso racional de los medicamentos: evitar el uso de fármacos de forma excesiva, innecesaria, y por largos periodos de tiempo, pues pueden contribuir a la irritación de la mucosa gástrica.
- Adoptar hábitos de higiene correctos: el correcto lavado de manos y de los alimentos, ayudan a prevenir la transmisión del Helicobacter pylori, bacteria que causa infecciones a nivel estomacal.
- Reducción del estrés: aplicar técnicas de relajación o practicar actividad física, pues estas accciones ayudan a disminuir los síntomas de la llamada gastritis nerviosa, la cual se encuentra relacionada a emociones como la ansiedad o el estrés, las que a su vez contribuyen al desarrollo de la inflamación de la mucosa gástrica (4).

Dieta recomendada:
- Consumo de frutas con cáscara como bananas (recubre la pared estomacal), manzanas y peras (ricas en fibra), sandia, papaya, entre otras. Se debe evitar el consumo de frutas críticas.
- Cereales integrales, avena, galletas, arroz y pan, los cuales ayudan a disminuir los malestares relacionados a la acidez.
- Consumo de jengibre, capaz de neutralizar la acidez estomacal y de papas pues son considerados antinflamatorios naturales (8)

Tratamiento
El tratamiento a aplicarse varía según las causas que desencadenaron en un inicio la enfermedad, sin embargo, ante cuadros más graves se recomienda la administración de medicamentos como, antiácidos e inhibidores de la bomba de protones, que normalizan el pH del estómago y refuerzan la mucosa gástrica. También se utiliza antihistamínicos H2 y prostaglandinas, que inhiben las secreciones ácidas que generan lesión en el revestimiento estomacal (9).
La medicina alternativa sugiere el consumo de alimentos específicos (frutoterapia), para prevenir, tratar y controlar la gastritis, entre estos están, el consumo de probióticos (yogur o col fermentada) y dietas antinflamatorias. Y al contrario, se recomienda evitar consumir aquellos productos grasos o picantes, o frutos cítricos o ácidos (10).

En conclusión, la gastritis es una enfermedad bastante común, fácil de identificar, y que mediante el control y la regulación de los factores de riesgo y las causas que la determinan, se aplica el tratamiento.
Referencias:
- Rugge M. Savarino E. Sbaraglia M. Bricca L. Malfartheiner P. Gastritis: The clinico pathological spectrum [Internet]. Digestive and Liver Disease. Elseiver. 2021 [citado 13 junio de 2021]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1590865821001006
- Vakil N. Generalidades sobre la gastritis – Trastornos gastrointestinales – Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. University of Wisconsin School of Medicine and Public Health. 2020 [citado 13 junio de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-gastrointestinales/gastritis-y-enfermedad-ulcerosa-p%C3%A9ptica/generalidades-sobre-la-gastritis?query=Gastritis
- Bacha D. Walha M. Slama S. Romdhane H. Bouraoui S. Bellil K. Lahmar A. Chronic gastritis classifications [Internet]. Pubmed.gov. National Library of Medicine. 2018 [citado 13 junio de 2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30430483/
- Gastritis – Descrpcion general – Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. 2020 [citado 13 junio de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gastritis/symptoms-causes/syc-20355807
- Rodríguez J. Corrales A. Soria L. Guerra J. Barrientos Z. Factores de riesgo asociados a la gastritis aguda o crónica en adultos de un hospital ecuatoriano. 2019 [citado 13 junio de 2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000300424
- Cevallos A. Factores de riesgo y complicaciones de la gastritis en pacientes entre 5-16 añoS [Internet]. Repositorio.ug.edu.ec. 2016 [citado 13 junio de 2021]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33958/1/CD-1317%20CEVALLOS%20ANDRADE%2C%20ANDRES%20GONZALO.pdf
- Sánchez M. Gastritis: qué es, síntomas, tratamiento y prevención [Internet]. CuidatePlus. 2021 [citado 13 junio de 2021]. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/gastritis.html
- Torres M. Tratamiento nutricional de la gastritis nerviosa | Monse Torres – Nutricionista Dietista [Internet]. Monse Torres – Nutricionista Dietista. 2020 [citado 13 junio de 2021]. Disponible en: https://www.monsetorres.es/tratamiento-nutricional-de-la-gastritis-nerviosa/
- Vakil N. Tratamiento farmacológico de la acidez gástrica – Trastornos gastrointestinales – Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. University of Wisconsin School of Medicine and Public Health. 2020 [citado 13 junio de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-gastrointestinales/gastritis-y-enfermedad-ulcerosa-p%C3%A9ptica/tratamiento-farmacol%C3%B3gico-de-la-acidez-g%C3%A1strica
- Cadman B. Remedios caseros para la gastritis: 8 tratamientos naturales [Internet]. Medicalnewstoday.com. 2019 [citado 13 junio de 2021]. Disponible en: stoday.com/articles/es/326691