31 DE OCTUBRE: DÍA DEL ESCUDO NACIONAL

El 31 de octubre se celebra el día del escudo nacional del Ecuador, el mismo que fue adoptado de manera definitiva en el año 1900 bajo la presidencia del general Eloy Alfaro.

En Ecuador se celebra oficialmente el Día del Escudo el 31 de octubre luego de que en el año 1900 el Congreso lo adoptara oficialmente como símbolo patrio. El 7 de noviembre de 1900 se implementa a la presidencia de Eloy Alfaro Delgado, publicándose en el Registro Oficial el 5 de diciembre del mismo año. Luego de diversas modificaciones fue el escudo diseñado por José Joaquín de Olmedo el que se mantuvo. (1)

HISTORIA DEL ESCUDO

El Escudo de Armas ha pasado por varios cambios a través de la historia, comenzando con el primer escudo en 1820 con el escudo de armas por Guayaquil Independiente. Luego de varios cambios, en 1843 se decretó un nuevo escudo en el cual se implementó por primera vez la armería. Para 1845, fue reemplazado por el Escudo de la Revolución Marcista, diseñado por el poeta José Joaquín de Olmedo, el cual que no han cambiado hasta la actualidad.  En 1860, al terminar el periodo Marcista, se cambió la bandera a la misma que en la Gran Colombia como decreto del presidente Gabriel García Moreno. (2)

Bajo la presidencia de Eloy Alfaro en 1900 se determinaron los símbolos nacionales, siendo el escudo diseñado por Pedro Pablo Travesari adoptado el 31 de octubre de 1900. (3)

ELEMENTOS Y SU SIGNIFICADO

  • El cóndor con sus alas desplegadas en la cima del escudo como símbolo de energía y esfuerzo.
  • Cuatro astas en cada una de las banderas.
  • Laurel por la gloria de la nación.
  • El sol en representación a las bondades, producción y progreso del Ecuador.
  • El volcán mas alto del país, Chimborazo, de donde nace el río Guayas.
  • Los signos del zodíaco por los meses de marzo, abril, mayo y junio, meses importantes para la nación.
  • Cuatro banderas nacionales, dos a cada lado.
  • Caduceo representando la navegación y comercio.
  • Buque a vapor Guayas, el primero en construirse en Sudamérica. (4)

CONCLUSIÓN

Un símbolo que nos identifica como ecuatorianos, es el Escudo de Armas, ya que muestra la diversidad y riqueza de nuestro país; y es un día tan importante como el de hoy el que permite que el civismo ecuatoriano se mantenga intacto, recordando su origen y trayectoria a través del tiempo.

FUENTE:

  1. Día del Escudo Nacional en Ecuador se conmemora cada 31 de octubre [Internet]. Metro Ecuador. 2020 [citado 27 octubre 2020]. Disponible en: https://www.metroecuador.com.ec/ec/estilo-vida/2018/10/31/dia-del-escudo-nacional-en-ecuador-se-conmemora-cada-31-de-octubre.html
  2. 31 de octubre, día del Escudo [Internet]. El Comercio. 2020 [citado 27 octubre 2020]. Disponible en: https://www.elcomercio.com/cartas/fecha-dia-escudo-cartas-direccion.html
  3. Hora D. 31 de octubre Día del Escudo del ecuador – La Hora [Internet]. La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo. 2020 [citado 27 octubre 2020]. Disponible en: https://www.lahora.com.ec/esmeraldas/noticia/1102197272/31-de-octubre-dia-del-escudo-del-ecuador
  4. Celebración cívica por el día del Escudo Nacional | Diario El Mercurio [Internet]. Diario El Mercurio. 2020 [citado 27 octubre 2020]. Disponible en: https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/10/31/celebracion-civica-por-el-dia-del-escudo-nacional/

BIOPICS: LA MEDICINA NO ES SOLO CIENCIA, TAMBIÉN ES ALMA

¿Qué es un Biopic? Seguramente es la primera pregunta que pasa por nuestra mente, una palabra poco conocida, procedente de la lengua inglesa y utilizada en español para referirnos a: “Películas biográficas”

Es así como la historia de una persona o un grupo de personas; sus acciones, vivencias, sueños y frustraciones que los caracterizaron y forjaron su realidad, hoy por hoy son expresados con una dramatización cinematográfica.

A continuación, te presentamos las cinco biopics que te encantará conocer:

LA CHICA DE BLANCO

SEGUIR LEYENDO

EL ARTE DE VIVIR SALUDABLE

¿CÓMO PREVENIR EL SINDROME METABÓLICO?

El síndrome metabólico se define como el ‘‘conjunto de condiciones asociadas tales como dislipidemia, hipertensión arterial, grados variables de alteraciones del metabolismo hidrocarbonado, ya sea diabetes mellitus o intolerancia a la glucosa, obesidad y resistencia insulínica.’’(1) Considerándose un gran riesgo para contraer enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2, nefropatía diabética, y retinopatía. (1)

Por ello, su prevención y diagnostico temprano han resultado fundamentales para evitar el desarrollo de la enfermedad junto con sus afectaciones en el ser humano.

EPIDEMIOLOGÍA

Se ha observado un gran incremento en la prevalencia del síndrome metabólico. En América Latina, se observa que una de cada tres o cuatro personas mayores de 20 años, cumplen criterios diagnósticos para el síndrome. Existe un aumento de casos con la edad como una mayor prevalencia en mujeres.

PREVENCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO

Debido al alto número de casos existentes, la prevención se ha convertido en el pilar fundamental para disminuir la morbimortalidad cardiovascular.

Entre los factores de riesgo para desarrollar el síndrome se encuentran la ingesta de bebidas azucaradas y alimentos ricos en grasa, inactividad física y obesidad, la abdominal, sobre todo. Se considera que una persona con un perímetro abdominal mayor de 90 debe acudir al médico. (1)

Los cambios en el estilo de vida son considerados los mas importantes para el manejo del síndrome metabólico, se ha observado que alcanzar el peso optimo permite reducir la presión arterial y corregir las alteraciones de azúcar en sangre. (2) Se considera que más que los fármacos, la pérdida de peso es fundamental para disminuir la insulina. Por ello, se recomienda una ingesta baja en carbohidratos, específicamente de azucares. También un bajo consumo de grasas saturadas, en su lugar implementar la ingesta de frutos secos y aceites vegetales. Agregado a todo esto, realizar ejercicio físico por al menos 30 minutos diarios, cuatro veces por semana. (3)

CONCLUSIÓN

El síndrome metabólico constituye un problema de salud de suma importancia debido a su alta prevalencia y al factor de riesgo que representa para desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus. Dada la situación la prevención de este síndrome es fundamental para reducir la problemática de la enfermedad. Por ello, debemos crear conciencia sobre el trato que le estamos dando a nuestro cuerpo.

FUENTE:

  1. Castelo Elías-Calles L, Arnold Domínguez Y, Trimiño Fleitas Á, de Armas Rodríguez Y, Parla Sardiñas J. Epidemiología y prevención del síndrome metabólico [Internet]. Scielo.sld.cu. 2020 [citado 02 noviembre 2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200014
  2. [Internet]. Revistaalad.com. 2020 [citado 02 noviembre 2020]. Disponible en: https://www.revistaalad.com/pdfs/100125-44.pdf
  3. Villalobos Rodríguez I. Prevención del síndrome metabólico en adolescentes [Internet]. Ve.scielo.org. 2020 [citado 02 noviembre 2020]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622009000200009

Richard Carapaz: El ecuatoriano que brilla por luz propia en la vuelta a españa 2020

El ecuatoriano Richard Carapaz tras la 9na etapa de la vuelta a España, se corona líder una vez más de la clasificación general y con este suma su 5to día luciendo el Maillot Rojo .

Carapaz, oriundo de la provincia de de Carchi, en la actualidad es parte del equipo británico INEOS Grenadiers, quienes posterior a su victoria en el Giro de Italia, decidieron incluirlo en su plantilla y en esta ocasión ha decidido confiar en el para ser el líder del equipo en la Vuelta a España.

Existen 3 ciclistas a los cuales la prensa ha puesto como posibles ganadores de esta Vuelta, el esloveno Primoz Roglic, Dan Martin, de Irlanda, y el ecuatoriano Richard Carapaz.

En la etapa 3, Carapaz se llevó el liderato de montaña y con el la camiseta de lunares. El pasado domingo 25 de octubre, Carapaz se coronó líder en la clasificación general y se llevo el icónico Maillot Rojo, mismo que lo lleva defendiendo desde esa etapa.

Hoy el ganador de la jornada 9 fue Sam Bennett, quien gana una etapa por segunda ocasión en esta competencia, esta vez lo hizo con un tiempo de 3 horas con 39 min y 55 seg. Sin embargo, Carapaz sigue liderando la clasificación general con un tiempo de 33 horas con 11 min y 1 seg. Al acecho, en el segundo puesto de la clasificación general, se encuentra Roglic con 13 seg de diferencia.

Fuente: La Vuelta

Sin duda Richard Carapaz es uno de los ecuatorianos más reconocidos a nivel internacional, pues se ha encargado de dejar el nombre del país por todo lo alto. Los medios de comunicación y los mejores equipos del ciclismo pusieron sus ojos en el y hoy por hoy brilla por luz propia en la Vuelta a España 2020.

Aquí un recuento de de algunos de los logros mas importantes del carchense

Fuente: El comercio

Fuente:

1. Richard Carapaz salvó liderato de la Vuelta a España; Primoz Roglic fue ganador de la octava etapa [Internet]. El Universo . 2020 [citado 29 octubre 2020]. Disponible en: https://www.eluniverso.com/deportes/2020/10/28/nota/8029918/vuelta-espana-richard-carapaz-sigue-lider-octava-etapa 

1. Navarro G. Resumen y clasificación de la etapa 9 de La Vuelta [Internet]. La Vuelta . 2020 [citado 29 octubre 2020]. Disponible en: https://www.marca.com/ciclismo/vuelta-espana/2020/10/29/5f9ab03a46163f742d8b4670.html 

Asegurando la calidad de educación

Universidad Estatal de Cuenca acreditada por un período de 5 años, por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES).

El 26 de octubre 2020, el pleno del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), dió a conocer las universidades y escuelas politécnicas que han sido acreditas por un periodo de 5 años, indicando que han alcanzado los parámetros de cumplimiento en el modelo de evaluación.

En este proceso, el CACES evaluó a 55 instituciones de educación superior, para asegurar que se cumplan los estándares de calidad en educación.

Dentro de las 52 Instituciones acreditadas, es una grata noticia conocer que nuestra Alma Máter consiguió la acreditación, donde se refleja el compromiso de docentes, estudiantes y empleados para tener una educación de calidad.

Para oficializar el acto, el día de ayer hubo un evento solemne para la entrega de la acreditación . El acontecimiento fue realizado en la antigua Escuela Central, donde hicieron acto de presencia varios directores de dependencias y el rector de nuestra institución, quien dió el discurso de agradecimiento por la acreditación.

De esta manera, nuestra querida universidad queda acreditada por 5 años. Todos tenemos el compromiso de seguir desarrollando avances en investigación y procesos de vinculación con la sociedad.

El rector Pablo Vanegas enalteció este logro importante.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. El Comercio. 2020. 52 Universidades Consiguieron Acreditarse, Tres No, Informó El Consejo De Aseguramiento De La Calidad. [online] Available at: <https://www.elcomercio.com/actualidad/universidades-acreditacion-educacion-superior-caces.html&gt; [Accessed 28 October 2020].
  2. Las cuatro universidades de Cuenca están acreditadas | Diario El Mercurio [Internet]. Diario El Mercurio. 2020 [cited 28 October 2020]. Available from: https://ww2.elmercurio.com.ec/2020/10/26/las-cuatro-universidades-de-cuenca-estan-acreditadas/

CHILE PONE FIN A LA CARTA MAGNA DE PINOCHET

Con el 78% de los votos a favor de “Apruebo”, Chile le dice si a una nueva Constitución, que promete ser un marco de unidad, de estabilidad y de futuro.

El día domingo 25 de octubre se tornó en una importante fecha para Chile, ya que el pueblo sufragó en masa, en un plebiscito histórico que surgió gracias a masivas protestas contra la desigualdad y mejoras de servicios básicos, hace un año; decidiendo así modificar la Constitución redactada por Agusto Pinochet (1973-1990) (1). Esta nueva Constitución contará con el trabajo de 155 personas elegidas por el pueblo, quienes integrarán la convención ciudadana y serán las encargadas de elaborar el texto de la nueva Carta Magna.

La Constitución de 1980 fue obra del régimen militar y para una gran parte de chilenos, no es mas que una Carta Magna impuesta sin aprobación popular previa” lo expresó Gilberto Aranda profesor del instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (2). A pesar de que en 1989 y 2005 la Constitución fue modificada sustancialmente, permitiendo un pluralismo político y la destitución de ‘’senadores designados’’ tanto por las Fuerzas Armadas como por la Corte Suprema, muchos ciudadanos veían imperante hacer un cambio radical y empezar a escribir desde una página en blanco la nueva democracia (3).

Los cambios más importantes que se verán reflejados en la nueva Carta Magna se basan en la eliminación del modelo “Estado subsidiario”, el cual no provee directamente las prestaciones en salud, educación y seguridad, sino que estas provisiones quedan en manos privadas; aquí el objetivo radicaría en fomentar la estatalización de la mayoría de los bienes. De igual importancia los manifestantes han exigido mayor participación y flexibilidad del Estado frente a reformas sociales, permitiendo plantearlas, e implementarlas sin tantos impedimentos como existen hoy en día.

Finalmente, Chile emprende con esta decisión un paso claro y firme hacia la izquierda con especial enfoque en sectores vulnerables y desfavorecidos.  Esta lucha del pueblo iniciada por estudiantes secundarios, universitarios, trabajadores, a la que finalmente se han unido todo el pueblo se ha alargado cerca de un año (debido a la pandemia), sin embargo, incluso en medio de una crisis global el clamor popular se ha expresado mayoritariamente, en un APRUEBO rotundo para un cambio de dirección del país. 

REFERENCIAS:

1.          Plebiscito en Chile culmina con tranquilidad, alta afluencia, protocolos por la pandemia y a la expectativa de los resultados – RT [Internet]. [citado el 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://actualidad.rt.com/actualidad/371052-plebiscito-chile-culmina-tranquilidad

2.          Chile vota en plebiscito histórico:: por qué es tan polémica la Constitución por la que los ciudadanos acudieron este domingo a las urnas – BBC News Mundo [Internet]. [citado el 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50381118

3.          Calma en Chile y largas filas en centros de votación en histórico plebiscito | El Comercio [Internet]. [citado el 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad/calma-chile-filas-votacion-plebiscito.html

31 de diciembre. UNA FESTIVIDAD MAS ALLÁ DE LA COSTUMBRE

Sin duda el 31 de diciembre es una fecha que representa unión, familia y tradición, pero, alguna vez has pensado, ¿Cuán peculiar es esta fecha en nuestro país?

La noche del 31 de diciembre es muy especial. Todos escogen sus mejores atuendos, incluso con varios días de anticipación. Se torna muy común ver a familias enteras corriendo con sus maletas al rededor de sus hogares o comprando un racimo de uvas por la mañana.No obstante, no existe nada más tradicional que el elegir el año viejo, tradición que nació en Guayaquil en el año de 1895.

Esta tradición se a ido adaptando a las distintas generaciones y en la actualidad, las familias buscan a un ser animado o un político famoso, personalizan sus monigotes con frases que hicieron de su año, un año más animado, lo llenan de juegos pirotécnicos y saltan sobre él, mientras otros bailan al ritmo de las tradicionales canciones de fin de año. Esta tradición invita a toda la familia a reunirse y pedir un año distinto, por un año lleno de dicha y salud, pero también para pedir que todo lo malo quede atrás.

Las personas también usan ropa interior de colores determinados que ayudarán a conseguir dinero, salud, amor y abundancia . Los ecuatorianos consumen 12 uvas, pidiendo un deseo con cada una de ellas. Muchos de ellos incluso pasan horas debajo da la mesa con la finalidad de encontrar el amor verdadero el año que vine.

Sin embargo, mientras para nosotros es algo tan común, para el mundo es algo muy peculiar, la gente no entiende cómo un país entero puede reunirse en una sola noche para pedir por un futuro mejor y cómo todas estas particulares actividades pueden influir para lograrlo.

Todo esto nos une, nos hace más humanos, más creyentes. Recuerda que este año, sin duda alguna, esta fecha tendrá un significado más especial que en otras ocaciones, pero de la manera en la que la disfrutes, que sea son las personas que más quieres, con aquellas que te han ayudado a sobrellevar de mejor manera tu 2020.

Feliz fin de año y que este año nuevo traiga consigo muchas bendiciones!

FUENTE:

1. https://www.turismo.gob.ec/la-quema-del-ano-viejo-en-ecuador-una-tradicion-llena-de-emotividad-y-picardia/ [Internet]. Ministerio de turismo . 2017 [citado 24 octubre 2020]. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/la-quema-del-ano-viejo-en-ecuador-una-tradicion-llena-de-emotividad-y-picardia/&nbsp;

¿Basta solo con desenchufar? !Hay más cosas por hacer y nuevas maneras de hacerlo!

“Pensar en el planeta que dejaremos como legado a quienes nos suceden es nuestra obligación y tomar acciones para mejorarlo debe ser nuestro deber.”

El término energía tiene orígenes griegos, está asociado a conceptos como actividad, operación, fuerza de trabajo, entre otros, en general se refiere a la capacidad para transformar o poner en movimiento algo, es decir, corresponde a procesos de cambio tanto en tiempo como espacio, produciendo cambios en el mismo cuerpo o en otros. En la física, la energía hace referencia a la capacidad para realizar un trabajo, mientras que en tecnología o economía, la energía puede ser considerada como un recurso natural.

Dado el amplio campo de acción de la energía, existen diversos fuentes y tipos de energía, en este sentido, nos centraremos en la energía eléctrica por la importancia de esta en la vida de las personas, y en el normal desenvolvimiento de la sociedad. La energía eléctrica es considerada como un servicio básico, no obstante, no todas las personas tienen acceso a la mismo, según el INEC(1), aproximadamente un 10% de hogares ecuatorianos, aún no tienen acceso a energía eléctrica, sin embargo, para las zonas en las que existe servicio de energía, el consumo promedio a nivel nacional es mayor a 138 kw/h, siendo esta superior en el área urbana, en donde se registra un consumo de 155 kw/h, en la región Costa el pago por el consumo de energía es superior al resto de regiones, sin embargo, hay ciertas acciones que han considerado los ciudadanos para disminuir el consumo de energía, por ejemplo la utilización de focos ahorradores; no obstante, esta decisión dista mucho de una conciencia ambiental ciudadana, sino que corresponde a una decisión económica, por lo cual es imperante desarrollar un programa de educación ambiental, en donde cada ciudadano entienda su rol de cooperación para disminuir el consumo de energía, de manera que podamos ayudar cada vez más al medio ambiente. (2)

Seguir leyendo ¿Basta solo con desenchufar? !Hay más cosas por hacer y nuevas maneras de hacerlo!