TEC: tipos, manejo inicial y abordaje quirúrgico.

El traumatismo encéfalo craneano (TEC) es producto de una descarga de energía que ocasiona una lesión en el encéfalo o sus estructuras adyacentes. Este puede incluir alteración de la consciencia, cambios neurológicos-neurofisiológicos y/o fractura de cráneo o lesiones intracraneanas (1). Al ser una importante causa de mortalidad por trauma en nuestro país, es importante conocer sus tipos, el manejo inicial y el abordaje quirúrgico a tomar en cuenta para mejorar la calidad de la atención de salud (2).

Tipos

La clasificación del TEC se realiza considerando el nivel de consciencia asignado según la Escala del Coma de Glasgow (GCS), cuyos valores se muestran en el cuadro 1 (3).

Tipo de TECPuntuación en GCSCaracterísticas
TEC leve15 – 14Requiere permanecer bajo observación las 24 horas posteriores al traumatismo
TEC moderado13 – 9Requiere una tomografía computarizada y observación hospitalaria
TEC grave< 9Requiere ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) (3)
Cuadro 1. Clasificación del traumatismo craneoencefálico según la Escala del Coma de Glasgow. Fuente: elaboración propia.

Manejo inicial

El manejo inicial de un TEC se lleva a cabo teniendo en cuenta el ABCDE de un trauma. Se debe evaluar una posible lesión cervical y tomar las precauciones correspondientes. Por otro lado, también es necesario tomar algunas recomendaciones.

  • Manejo de la Vía Aérea: evita la disminución de la entrega de oxígeno al cerebro que agrava la hipertensión endocraneana; por otro lado, la hipoxemia se relaciona con un aumento en la morbi-mortalidad en un TEC.
    • Manejo Hemodinámico: la hipotensión arterial sistémica afecta la autocompensación cerebral del flujo sanguíneo, disminuyendo la perfusión cerebral, por lo cual aumenta considerablemente el riesgo de infarto cerebral o Isquemia.
  • Manejo Inicial de la Hipertensión endocraneana: con el uso de diuréticos osmóticos (como el manito o  solución salina hipertónica) se han obtenido buenos resultados para controlar la presión intracraneal (PIC).
  • Sedación y analgesia: Al usar sedantes y analgésicos se evita el aumento de la PIC, la tensión arterial y la temperatura corporal; no obstante estos deben ser supervisados, ya que su uso indebido o desmesurado puede empeorar el pronóstico del paciente.
  • Profilaxis anticonvulsivante: se debería tomar en cuenta en la primera semana después de un TEC; su aplicación posterior se considera poco relevante y de limitada utilidad.
    • Profilaxis de una trombosis venosa profunda (TVP): Mediante terapia de profilaxis para TVP se evita la formación de trombos que puedan afectar a otras partes del cuerpo (4).

Abordaje quirúrgico

Después del manejo inicial correspondiente, al llegar a una casa de salud se le considera una craniectomía descompresiva. Esta se realiza para evitar la herniación de la masa encefálica, de esta manera se previenen algunas de las secuelas al paciente. “La magnitud del fragmento óseo extirpado y su localización dependen de la lesión, pero la abertura debe ser suficiente para evitar que el edema comprime el tejido encefálico contra los bordes del defecto” (5). Con esta medida se puede disminuir la morbi-mortalidad de los pacientes con TEC.

Como consecuencia de lo expuesto, y al ser el TEC una de las causas de muerte más frecuentes por trauma en nuestro país, es necesario conocer sobre su manejo. Mismo que empieza con su clasificación, que se realiza según la Escala del Coma de Glasgow, y se complementa con el manejo inicial de un trauma con la intención de salvar vidas y evitar las secuelas correspondientes. Todo lo expuesto se podría realizar de manera extrahospitalaria, de esta manera al momento de llegar a una casa de salud se podrá contar con el escenario claro del caso y tomar la decisión si es necesario o no un manejo quirúrgico.

Autores:

Diego Aguirre

Juan José Mogrovejo

Referencia bibliográfica

  1. Charry JD, Cáceres JF, Salazar AC, López LP, Solano JP. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev Chil Neurocir [Internet]. 2019 [cited 2023 Feb 17];43(2):177–82. Disponible en: https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v43_n2_2017/charry_p177_v43n2_2017.pdf
  2. Lynda D, Zavala EL, Mauricio M, Terán V, Arteaga R, Paz W. COMPARACION DE NORMO E HIPERGLUCEMIA EN SANGRE COMO FACTOR PRONÓSTICO CLINICO DE MORTALIDAD EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO GRAVE AL INGRESO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO. ENERO 2010 -DICIEMBRE 2011 [Internet]. Edu.ec. [cited 2023 Feb 17]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4989/1/T-UCE-0006-158.pdf
  3. Boscá Crespo AR. Medynet.com. [cited 2023 Feb 17]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/traucra.pdf
  4. Páucar C, Luís J. Manejo inicial del paciente con trauma craneoencefálico e hipertensión endocraneana aguda. Acta médica peru [Internet]. 2011 [citado el 19 de febrero de 2023];28(1):39–45. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000100007
  5. Mao G. Traumatismo encefalocraneano [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 19 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/lesiones-y-envenenamientos/traumatismo-encefalocraneano/traumatismo-encefalocraneano-tec

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s