Katherine Ruilova Coordinadora de Redes y Vinculación-JE Latinoamérica
Klever Riofrío Coordinador de Investigación-JE Latinoamérica
En el marco del Día Mundial del Microbioma, el sábado 25 de junio, se llevó a cabo una serie de actividades académicas para conmemorar esta fecha, evento que estuvo organizado por JE Latinoamérica, realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Este evento permitió resaltar la importancia de mantener un microbiota saludable y las consecuencias de su alteración, con el fin de tomar en cuenta la imperante necesidad de complementar la formación académica estudiantil con técnicas y avances terapéuticos de vanguardia relacionados con la microbiota y su importancia en la homeostasis del cuerpo humano.
El pasado 3 de mayo del año en curso, se conoció la designación de la Dra. Vilma Bojorque, decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, como presidenta de la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina, representando a las asociaciones de la zona 3 de América del Sur.
Una vez que se conoció la noticia, se hicieron presentes varios mensajes de felicitación en redes sociales, desde las autoridades de la Universidad de Cuenca y de parte de distintos miembros de la comunidad universitaria, en reconocimiento a su trabajo, esfuerzo y preparación; este logro es un gran orgullo para las facultades de medicina del país.
#BuenaNoticia | La Dra. Vilma Bojorque lñeguez, decana de la Facultad de Ciencias Médicas, fue electa como directora de la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (FEPAFEM), representando a las asociaciones de la zona 3 de América del Sur. pic.twitter.com/a22OD989PR
Tweet de la Universidad de Cuenca en mención a la designación de la Dra. Vilma Bojorque, decana de la Facultad de CCMM.
ENTREVISTA
Usted es la nueva presidenta de la FEPAFEM, región América del Sur, ¿De qué se trata esta organización?
Es importante indicar que, en el momento que ingresé al decanato de la Facultad de Ciencias Médicas, estaba a cargo del decano la presidencia de AFEME (Asociación de Facultades Ecuatorianas de Medicina), que es quien representa a las facultades y escuelas de medicina que se asocian a AFEME en Ecuador.
Así mismo, estas federaciones están presentes en todos los países: en Perú (ASPEFAM), en Chile (ASOFAMECH), en Colombia (ASCOFAME), etc.
La FEPAFEM es la Federación Panamericana de las Facultades y Escuelas de Medicina, abarca todo el continente americano. Todas las asociaciones como AFEME pertenecemos a FEPAFEM. Cabe señalar que la FEPAFEM tiene una administración central que está a cargo del Dr. Marcos Núñez Cuervo, y a su vez tiene áreas: Norteamérica, Centroamérica y Suramérica. Fui designada para ser directora de FEPAFEM de todo lo que es el cono sur.
¿Cúal es la función de la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina?
La FEPAFEM se encarga netamente del área académica, el objetivo de estas federaciones es vincularse para compartir conocimientos en cuanto a la educación médica se refiere, el conocer cómo están llevando los diferentes países este proceso de aprendizaje.
¿Cuál es su objetivo a corto y largo plazo en el cargo que desempeñará?
Vamos a coordinar junto con las otras dependencias, directores de la FEPAFEM e incluso con la World Federation for Medical Education, que justamente ahora está siendo presidida por el Dr. Ricardo León Bórquez, el segundo latinoamericano en ser designado. En junio pensamos reunirnos con la AMFEM (Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina) donde trataremos temas importantes; lo que buscamos con este vínculo es el apoyo mutuo en toda América en beneficio de la educación médica. Buscamos un mejor intercambio entre estudiantes de aquí que decidan visitar otras universidades en diferentes países, y de igual forma con los docentes que estén interesados.
Algo que me gustaría comunicarles es que estamos planificando entre 2022 y 2023 la Clínica de Simulación para la Facultad de Ciencias Médicas; se encuentra en estudio el proyecto en las inmediaciones del antiguo Hospital del Seguro Social, con apoyo de las autoridades, donde actualmente funciona el Centro de Especialidades Médicas de la Universidad de Cuenca (CEM). Se han valorado las estructuras y se determinó que el segundo piso del bloque C es viable para realizar las adecuaciones y llevar a cabo la clínica, con una inversión estimada de $1.600.000. Actualmente, la Facultad cuenta con laboratorios de simulación un poco pequeños, así que no tenemos realmente conocimiento de lo que es realmente una clínica de simulación. Cuando nos reunimos con los compañeros de la FEPAFEM una de las ventajas que se tiene, en general, es que nos pueden ayudar con asesoramiento en el proyecto. Otra de las ventajas es el poder capacitar a nuestros docentes y que tengan el certificado de habilitación para manejar los laboratorios de simulación. Por ejemplo, en Miami hay institutos de salud donde se realizan este tipo de procedimientos que pueden ayudarnos con capacitación.
¿Conoce de Escuelas de Medicina en Ecuador que estén integrando la FEPAFEM?
Son 25 las escuelas de medicina en el país que están conformando la Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina del Ecuador (AFEME). Las universidades que conforman AFEME son: Universidad Central del Ecuador, Universidad de Guayaquil, Universidad de Cuenca, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Universidad del Azuay, Universidad Técnica de Machala, Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad Internacional, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Universidad Nacional de Loja, Universidad Estatal de Bolívar, Universidad Técnica del Norte, Universidad Técnica de Manabí, Universidad Católica de Quito, Universidad Técnica del Norte, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Técnica de Babahoyo, Universidad Nacional de Chimborazo, Universidad Laica Eloy Alfaro, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Universidad Internacional, Universidad Técnica de Ambato, Universidad de las Américas y la Universidad Católica de Cuenca.
Para finalizar, algún mensaje que desee emitir en relación a su nuevo cargo como presidenta de la FEPAFEM.
Una de las razones por las que estoy actualmente en el decanato, es por ustedes, realmente les tengo un cariño enorme y he sentido que a veces me he quedado en ciertas cosas, pero es más por temas ajenos a mi poder, sin embargo, una de las cosas que más me gusta es trabajar por ustedes.
Yo creo que el universo es como un espejo gigante, lo que das te regresa, y muchas veces cuando nosotros damos honestidad, responsabilidad, eso nos regresa. Quiero invitarles a disfrutar de la etapa universitaria y hacerlo con mucha responsabilidad, porque eso va a ser a la larga lo que nos abra las puertas en el futuro. Cuando hacemos las cosas con valores, con compañerismo y actos basados en el amor, yo creo que todo eso a la larga en la vida se te devuelve.
DRA. VILMA BOJORQUE, NUEVA DIRECTORA DE LA FEPAFEM EN AMÉRICA DEL SUR.
El sábado 23 de abril del presente año se llevó a cabo la imposición de mandiles y entrega de credenciales a los nuevos internos período Mayo 2022 – Abril 2023. Las y los egresados de la carrea de medicina realizarán sus actividades hospitalarias en diversos centros de Salud.
Directivos y Autoridades Escuela de Medicina, Universidad de Cuenca. Fuente: PULSO.
Pasado el mediodía, inició el programa con aproximadamente 60 estudiantes egresados de medicina de la Universidad de Cuenca. El acto contó con la presencia de directivos y autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas – Escuela de Medicina, así como también de familiares que se dieron cita a la ceremonia.
Egresados de medicina de la Universidad de Cuenca. Fuente: PULSO.
Al término del programa, que tuvo una duración aproximada de una hora, hubo un espacio para compartir entre compañeros y sus familiares y enmarcar el gratificante momento en fotografías.
Egresados de medicina de la Universidad de Cuenca. Fuente: PULSO.
Al término del programa, que tuvo una duración aproximada de una hora, hubo un espacio para compartir entre compañeros y sus familiares y enmarcar el gratificante momento en fotografías.
Sesión fotográfica al término de la ceremonia. Fuente: PULSO.
Desde la redacción de PULSO, les deseamos éxito en su nueva etapa profesional, que éste sea uno de sus primeros eslabones en su destacada trayectoria como futuros médicos del Ecuador, siempre salvaguardando la esencia y calidez que nos caracteriza como estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca.
Sesión fotográfica al término de la ceremonia. Fuente: PULSO.
Desde la redacción de PULSO, les deseamos éxito en su nueva etapa profesional, que éste sea uno de sus primeros eslabones en su destacada trayectoria como futuros médicos del Ecuador, siempre salvaguardando la esencia y calidez que nos caracteriza como estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca.
El pasado miércoles 16 de marzo del 2022 en horas de la tarde se celebró en el aula magna de la Facultad de Ciencias Médicas la socialización del nuevo Plan Estratégico de la Universidad de Cuenca, destinado a regir durante cinco años, a partir de la fecha.
El día 27 de enero del 2022 se cumplió un año de la gestión de la rectora María Agusta Hermida arquitecta por la Universidad de Cuenca, con máster en Proyectos Arquitectónicos e Informatización del Proyecto Arquitectónico, junto con su equipo de trabajo Juan Espinoza Abad como vicerrector académico quien es ingeniero eléctrico por la Universidad de Cuenca con un maestría de Ciencias en Energía y Ambiente y un Doctorado Ph.D. en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental, ambos por la Universidad de Calgary (Canadá), y Monserrath Jerves quien es vicerrectora de investigación y Psicóloga Educativa, obtuvo el grado de magíster en Gerencia y Liderazgo Educativo y luego de doctora en Ciencias Biomédicas en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.
Por medio de un convenio entre la universidad de Cuenca y el GAD municipal del cantón Santa Isabel, alrededor de 25 estudiantes de la facultad de artes contribuyeron al fortalecimiento de la cultura y de las tradiciones de antaño del cantón Santa Isabel plasmando en arte la riqueza paisajística, turística y cultural del cantón Santa Isabel, que este 20 de enero cumplió 77 años de cantonización.
La primera semana de enero del 2022, laOrganización Mundial de la Salud (OMS) reportó 15 millones de nuevos casos de covid-19 en todo el mundo, el mayor número de contagios notificados en una sola semana desde el inicio de la pandemia.
Ecuadorha tenido un gran incremento de casos: en Navidad había más de 4 000 y en año nuevo 8 000. La segunda semana de enero (del 09 al 15) hubo más de 42.000 casos positivos para COVID-19. Es el pico más alto desde el inicio de la pandemia, lo explicó el viceministro Ruales. “Representa un 300% más en comparación con la semana anterior. Es el más alto desde el inicio de la pandemia, debido a la circulación de la variante Ómicron y las aglomeraciones de Navidad y Año Nuevo
La aceleración en los contagios se debe, principalmente, a la capacidad de propagación e infección que tiene la variante Ómicron, que es aún más elevada que la de otras mutaciones previas del covid-19, indica la OMS.
Debido al alto número de contagios presentados la primera semana de enero la Universidad de Cuenca mediante un comunicado a través de su página de Facebook indicaba que las clases presenciales se suspendían.
Fuente: Universidad de Cuenca
Con el fin de priorizar la seguridad y la salud de la comunidad universitaria al notar que los casos de covid-19 continuaban con un incrementaban acelerado, la Universidad de Cuenca decide ampliar el tiempo de virtualidad hasta el 21 de enero.
Fuente: Universidad de Cuenca
El 17 de enero se informa a todo el personal tanto administrativo como a los estudiantes que se aplicaría la dosis de refuerzo contra la covid-19 conforme al cronograma establecido.
Fuente: Universidad de Cuenca
De acuerdo a la programación establecida el punto de vacunación son las instalaciones del estadio universitario de 08:00 a 16:00.
Para acceder a la dosis de refuerzo se debe presentar su cédula de identidad y el carnet de vacunación. Se recomienda que las personas que presenten síntomas respiratorios, al igual que aquellos que hayan tenido diagnóstico de covid-19 positivo en los últimos 15 días no podrán recibir la vacuna.
Buscando promover y apoyar la movilidad sustentable, la Universidad de Cuenca ha suscrito el día de hoy 12 de enero un convenio en conjunto con el Municipio de Cuenca para la formulación e implementación de ciclovías para la conectividad entre los campus urbanos de la universidad y puntos estratégicos de la ciudad.
El programa Mover-U y el grupo de investigación LlactaLAB se encontraran al frente del proyecto, encargándose de elaborar el trazado y secciones, asi como buscar soluciones dentro de ocho intersecciones urbanas dentro de esta red. Además contaran con el apoyo de la Dirección General de Gestión de Movilidad del GAD la cual brindara toda la información necesaria para la realización del proyecto.
Pensar que a fines de este año podemos tener hasta 125 km de ciclovía logrando asi ser la ciudad con mayor kilómetros de ciclovías en Latinoamérica.
Pedro Palacios – Alcalde de la Ciudad de Cuenca Fuente: Rueda de prensa en firma de convenios
La rectora Maria Augusta Hermida enfatizo su intención en convertir a la ciudad de cuenca en un referente de la movilidad sostenible y un estilo de vida sana. Asi también se comprometió a partir de esta red de ciclovías impulsar nuevos proyectos de investigación asi como nuevas propuestas de movilidad sustentable
Firma de convenio entre la Municipalidad de Cuenca y la Universidad. Fuente: Twitter Noticias Ucuenca
“Todas y todos en cada una de nuestras carreras y con cada peldaño alcanzado a través de los años, hemos entendido que la excelencia no es un solo acto sino un hábito que necesita ser practicado, por lo tanto, es un proceso constante y una búsqueda repetitiva». Adriana Palacios – Premio Benigno Malo.
«Ayudar a las personas de Oña es una oportunidad de sacar una gran sonrisa a sus habitantes » Roberto Sanango. Coordinador General de BRAINS de la Carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca.
Brigada de Navidad en Oña 2020.
El próximo 25 de diciembre como cada año se celebra la Navidad, un término que etimologicamente significa «nacimiento», lo cual hace referencia a una fiesta en celebración por la llegada de Jesucristo, hijo de Dios al mundo, esta es una época de reflexión, paz, amor en la cual se acostumbra dar regalos en un sentido de amor y cariño al prójimo, además que tradicionalmente se realiza una cena en familia; en breves rasgos la navidad es una fecha de felicidad que celebra en familia y allegados la llegada de Jesucristo para la salvación de la humanidad. (1)
En el último año a nivel mundial como consecuencia de la pandemia por COVID – 19 se ha visto afectada principalmente la salud tanto física como mental y la economía de la población; en el Ecuador la redistribución de fondos hacia el nivel sanitario para enfrentar la pandemia, la corrupción en el país y el aumento de la delincuencia como un indicador de pobreza son factores que han afectado drásticamente a la sociedad, especialemente aquellos grupos vulnerables, y es durante estas festiviades donde se hace aún más evidente la situación de pobreza , en donde podemos relamente observar la otra cara de la moneda de donde son parte un gran porcentaje de la Sociedad.
Brigada de Navidad en Oña 2020
La Brigada de Oña es una actividad organizada por el asociación universitaria BRAINS (Brigada Antención Médica Integral) la cual se realiza cada año en la época de Navidad cumpliendo 6 años consecutivos con el actual, en la cual se llevan más de 300 cajas de alimentos, medicametos, además con el apoyo de diferentes profesionales y estudiantes de las áreas de medicina, odontología, nutrición y psicología pertenecientes a las tres univesidades de la Ciudad, es decir la Universidad Estatal de Cuenca, la Universidad Católica de Cuenca y la Universidad del Azuay quienes trabajan conjuntamente e integralmente por el bienestar de grupos vulnerables como lo es el Cantón Oña que estadísticamente es uno de los más pobres de la provincia del Azuay, es importante enfatizar que estas actividades son realizadas desde el marco de la integralidad, es decir en función de acciones de la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y en algunos casos cuidados paliativos de la salud que son pilares fundamentales del Modelo de Atención Integral de Salud basado en la Familia y la Comunidad (MAIS-FC).
Durante la edición de la Brigada de Navidad en Oña 2021, la misma se realizará el día Domingo 19 de Diciembre del presente año, para lo cual se hace la cordial invitación al público en general que quiera aportar con alimentos no perecibles, caramelos, juguetes, ropa en buen estado, medicinas, etc. En la Universidad de Cuenca las donaciones se realizarán en la ASO Escuela de Medicina a cargo de Roberto Sanango. Hoy más que nunca debemos demostar nuestra humanidad aportando nuestro granito de arena con quienes más lo necesitan.