«Desde hoy, en el Ecuador dejará de ser obligatorio el uso de la mascarilla en espacios abiertos y cerrados en todo el territorio nacional»
Así lo anunció el presidente Guillermo Lasso mientras se retiraba la mascarilla y la guardaba en su saco, apoyado e imitado por las autoridades del Ministerio de Salud, COE Nacional y el público que se dio cita a la rueda de prensa realizada en las afueras del ECU 911 de Quito, el día de ayer.
«Apenas cinco de cada cien pruebas de COVID son positivas…»
«…Hemos vencido al COVID-19»
Guillermo Lasso, sobre resolución oficial del COE Nacional respecto a la COVID-19 para Mayo del 2022. Imagen tomada de: Diario La República
En el acto, la Ministra de Salud, Ximena Garzón, anunció las cifras epidemiológicas de las ultimas semanas, donde se confirmaron 1073 casos de COVID-19, de los cuales 295 fueron personas que precisaban atención médica. Además declaró que existe una clara baja en estas cifras, producto de lo cual a nivel nacional existe reporte de un solo caso de fallecimiento por coronavirus, ocurrido la semana pasada y correspondiente a una persona que no había sido vacunada contra la enfermedad.
Los datos muestran que la tasa de letalidad por COVID-19 se ha reducido a un 0.09 %, y contrastan con la semana epidemiológica número cuarenta y seis, en donde fue de 1,41 %, lo que la Ministra atribuye a «la diferencia que hacen las vacunas».
Ministra se Salud, Dra. Ximena Garzón
«Nuestro país tiene controlada la pandemia», refirió Garzón, recalcando que apenas veintiocho personas a nivel nacional fueron ingresadas en UCI la semana pasada, y dándole la mayor parte del crédito al Plan de Vacunación avalado por el Gobierno Nacional.
La misma moción llevó al ingeniero Juan Zapata, presidente del COE Nacional, a calificar este 28 de abril de 2022 como una fecha histórica, en donde Ecuador ha logrado tener uno de los «mejores indicadores sanitarios de la Región». De hecho, según el Ministro de Turismo Niels Olsen, el arribo turista en el país incrementó en un 26 % y el empleo en el sector turístico en un 12 %, esto gracias a que los viajeros hoy en día ven al Ecuador como un destino amigable y prácticamente libre de contaminación por SARS-Cov-2
Finalizado el evento las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía a no bajar la guardia, a continuar cuidando de si mismos y de sus allegados para mantener estos resultados que han permitido que hoy, tras mas de dos años de pandemia, Ecuador se quite la mascarilla.
En las últimas décadas las personas han generado varias posturas en torno a los videojuegos cuestionando si son beneficiosos o perjudiciales para el cerebro. Sin embargo, investigaciones como la de la neurocientífica Daphne Bavelier ponen en evidencia que los videojuegos de acción pueden producir efectos positivos, tal como el mejoramiento en la atención visual, concentración de una tarea específica o un pensamiento de multitarea (1).
El sábado 23 de abril del presente año se llevó a cabo la imposición de mandiles y entrega de credenciales a los nuevos internos período Mayo 2022 – Abril 2023. Las y los egresados de la carrea de medicina realizarán sus actividades hospitalarias en diversos centros de Salud.
Directivos y Autoridades Escuela de Medicina, Universidad de Cuenca. Fuente: PULSO.
Pasado el mediodía, inició el programa con aproximadamente 60 estudiantes egresados de medicina de la Universidad de Cuenca. El acto contó con la presencia de directivos y autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas – Escuela de Medicina, así como también de familiares que se dieron cita a la ceremonia.
Egresados de medicina de la Universidad de Cuenca. Fuente: PULSO.
Al término del programa, que tuvo una duración aproximada de una hora, hubo un espacio para compartir entre compañeros y sus familiares y enmarcar el gratificante momento en fotografías.
Egresados de medicina de la Universidad de Cuenca. Fuente: PULSO.
Al término del programa, que tuvo una duración aproximada de una hora, hubo un espacio para compartir entre compañeros y sus familiares y enmarcar el gratificante momento en fotografías.
Sesión fotográfica al término de la ceremonia. Fuente: PULSO.
Desde la redacción de PULSO, les deseamos éxito en su nueva etapa profesional, que éste sea uno de sus primeros eslabones en su destacada trayectoria como futuros médicos del Ecuador, siempre salvaguardando la esencia y calidez que nos caracteriza como estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca.
Sesión fotográfica al término de la ceremonia. Fuente: PULSO.
Desde la redacción de PULSO, les deseamos éxito en su nueva etapa profesional, que éste sea uno de sus primeros eslabones en su destacada trayectoria como futuros médicos del Ecuador, siempre salvaguardando la esencia y calidez que nos caracteriza como estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se caracterizan por la alteración en la percepción de la imagen corporal, referente a la forma y el peso; esto conlleva a comportamientos distorsionados de la alimentación y/o actividad física.
Los trastornos comprendidos dentro de este grupo son específicos: Bulimia Nerviosa y Anorexia Nerviosa e inespecíficos dentro de los cuales se contempla el trastorno por atracón. Su prevalencia es mayor en mujeres, a partir de la adolescencia. Los TCA se han vinculado principalmente a estándares de belleza establecidos en el contexto sociocultural donde se desarrollan, sin embargo, la aparición y mantenimiento de estos trastornos se han atribuido a una etiología multifactorial en la que convergen factores genéticos, psicológicos, familiares, socioculturales y biológicos (1).
Las hormonas son un componente esencial para el correcto funcionamiento del individuo, cada una es secretada por un órgano específico y tiene una actividad determinada; la insulina es una de estas hormonas, tiene gran relevancia ya que, junto al glucagón permite regular los niveles de azúcar en la sangre.
Cuando existe una alteración, ya sea por el déficit de producción de insulina que elaboran las células beta del páncreas o la incapacidad de los tejidos para responder a esta, se desarrolla diabetes mellitus tipo 2. En este escenario la glucosa no puede ser metabolizada de manera adecuada por los tejidos, conllevando a una hiperglucemia.
«La ciencia no conoce país, porque el conocimiento pertenece a la humanidad, y es la antorcha que ilumina el mundo.»
Louis Pasteur
Tras 2 años del inicio de la pandemia nuestra realidad ha cambiado de sobremanera, desde la forma en la que afrontamos la vida diaria, los procesos de la salud en todas sus esferas, educación, migración, ha cambiado todo. Eventos que abrieron los ojos del mundo, ante el aumento de necesidades de recursos sanitarios, personal cada vez más capacitado para afrontar las difíciles situaciones vividas y las que se avecinan. De la misma forma esta pandemia dejó ver el compromiso, heroísmo y la determinación de los profesionales de las ciencias médicas para luchar por la salud, sacrificando incluso el bienestar de su familia y el propio.
Si bien estudiar medicina es una decisión que se toma a corta edad, es indispensable saber que al ser médico o médica no solo se escoge una actividad laboral sino un estilo de vida. En muchos aspectos se podría decir que la vida de médico es similar en vocación y jerarquía a la disciplina militar; y por otro lado, es la carrera profesional que está en contacto con la parte más sensible de la existencia humana: la enfermedad, el dolor, el riesgo y miedo a morir.
Al ser tan delicado nuestro ámbito de trabajo tienes que saber que, si buscas una carrera en salud serás un estudiante por el resto de tu vida, y te encontrarás al inicio de “cabo” o interno y algún día serás “general” o tratante. Una personalidad competitiva, esfuerzo y habilidades te llevan siempre a buscar un siguiente nivel de formación. ¿Pero, después de ser médico… ¿Qué significa y cómo consigues ser un “R”?
PROYECCIONES TRAS LA CARRERA DE MEDICINA
Tras culminar con la carrera de medicina en las diferentes universidades, comienza una carrera por la búsqueda del siguiente nivel de formación. Existen abundantes especialidades médicas que uno podría escoger dependiendo de lo que te hayas planteado como objetivo profesional.
En Ecuador el estudio realizado por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí del año 2013, muestra que solo el 58% de los profesionales de la salud están ejerciendo su profesión. Las proyecciones en cuanto a la carrera de Medicina son más alentadoras y el 97% de los profesionales trabajan en su profesión. (7)
Es de sumo interés que el 62,3% de los profesionales médicos jóvenes cuenta con más de un empleo y que la cuarta parte de los mismos se encuentra trabajando en 3 lugares simultáneos tras 6 años de su graduación. A nivel internacional se evidenció que el grado académico no se relaciona con el nivel de satisfacción personal y laboral. (7)
Desde el año 2009 se ha evidenciado una falta en el número de especialistas en el sector público. Numerosos galenos y gremios han manifestado su preocupación debido al déficit de especialistas en ramas como alergología, cirugía cardiotorácica, vascular, neurocirugía, fisiatría y diabetología. (10)
Tras la finalización del convenio con Cuba, numerosos especialistas regresaron a su país dejando a su paso 327 puestos de trabajo y una falencia en la atención especializada. De las 22 carreras de medicina se gradúan entre 3 300 a 3 400 galenos. Y menos del 10% logra una especialidad según el estudio de la Asociación de Facultades Ecuatorianas de Ciencias Médicas y de la Salud. La gran mayoría de médicos jóvenes optan por un postgrado en el extranjero autofinanciado sobre un postgrado a nivel nacional. Numerosos médicos coinciden en que se deben ofrecer más postgrados por parte del país. (10)
INFORMACIÓN SOBRE POSGRADOS
España:
En España acceder a la especialidad, requiere de la aprobación del examen MIR (Médico interno residente), celebrado el pasado 29 de enero de 2022 y al cual se presentaron un total de 13.059 graduados en Medicina(2). Este año el examen consta con un 3,8 % más de plazas que el año anterior con 8188 plazas para medicina de las cuales 543 están reservadas para personas con discapacidad y 328 para extranjeros extracomunitarios de la unión europea (4% del total) (1) (2)
La actual convocatoria constó de exámenes de 200 preguntas, más 10 de reserva, con cuatro opciones de respuesta, de las que solo una es correcta. La duración fue de 4 horas y 30 minutos aumentado de las 4 horas que solía durar normalmente. (3)(4)
La razón del aumento del número de preguntas se sustenta en el objetivo de disminuir el número de empates y poder discriminar entre opositores de mejor manera. Si bien es verdad que el aumento del número de preguntas implica un mayor esfuerzo mental y físico se espera que los aspirantes mantengan el mismo nivel de preparación (2)(5)(6)
México
El Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es la prueba realizada en México para poder acceder a un cupo de residencia médica en dicho país. En los últimos años ha existido un aumento del número de aspirantes y una reducción en el número de plazas limitadas ofrecidas, a pesar de la promesa de un aumento en el número de cupos que no se ha visto realizada. En el año 2020 se presentaron 50 448 postulantes un número récord. El número de cupos ofrecidos varía cada año, en el 2021, la secretaría de Salud prometió 30.000 lugares, finalmente sólo se ofrecieron 17 936 plazas. Luego se ofrecieron otros 1327 espacios adicionales. El problema radica en la poca cantidad de hospitales disponibles y el creciente número de postulantes. (8)(9)
El examen cuenta con 450 preguntas, de las cuales, 400 son casos clínicos y 50 son preguntas en inglés. Las fechas de registro suelen coincidir con el mes de abril mientras que el examen se realiza en septiembre. (8)(9)
USA:
Las Escuelas de Medicina en EE.UU., ofrecen la oportunidad de trabajar como doctor o investigador médico no sólo en hospitales, sino también en centros de rehabilitación, establecimientos penitenciarios, entidades del Gobierno Federal, departamentos de salud, las fuerzas armadas, entre muchas otras.
Dentro de Estados Unidos nos encontramos con el USMLE (United Medical Licensing Examination), el cual consta de dos secciones que incluyen pruebas teóricas y una prueba práctica. Las pruebas teóricas constan de dos temáticas o “step”; el step 1 es una prueba de ciencias básicas, y el step 2 CK corresponde a conocimientos clínicos. La prueba práctica en cambio tiene el step 2 CS que son actividades clínicas bajo supervisión, las cuales corresponden a casos clínicos con actores entrenados que se encargan de evaluar al candidato; y por último el step 3 que es para ejercer independiente sin supervisión (15).
Para poder acceder a inscribirse a los exámenes es necesario obtener el permiso de la Comisión Educativa para Médicos Extranjeros (ECFMG Certification), además de que esta inscripción posee un costo que va entre $1000 y $1500.
Existen ciertos beneficios y facilidades que nos ofrece este sistema, además de requerimientos y condiciones.
Existe la facilidad de que la fecha de examen las elige el estudiante de acuerdo a los horarios de los centros de exámenes (Prometric Centers).
Con respecto a los steps, se requiere que se completen los Steps 1, 2 y 3 en un período de 7 años.
Hay un límite en el número total de veces que un estudiante puede presentarse al mismo step. Un estudiante no puede realizar un step si ha hecho más de seis intentos, incluyendo los intentos que fueron incompletos.
Una vez aprobado un step no está permitido volver a presentarse de nuevo con el objetivo de subir nota
Una vez aprobados los exámenes, el candidato debe enviar su curriculum a los servicios de interés (notas de los steps, publicaciones, cartas de recomendación, investigación, etc) y debe esperar las entrevistas personales para posteriormente ser aceptado (14).
Una de las dudas principales, muy aparte de las pruebas, son los requerimientos que se necesitan para aplicar a una maestría. Estos son: Curriculum vitae (incluye el promedio ponderado y aprecian la excelencia académica, la participación en apoyo docente, etc), una carta de intención de aplicación (esta debe reflejar el interés en la maestría), un reporte académico (incluye el título profesional y los reportes de notas de todos los años, traducidos por alguna entidad autorizada), el examen TOEFL (conveniente puntaje mayor o igual a 100 para las maestrías en Harvard, pero cada escuela maneja sus criterios) y tres cartas de recomendación de profesores o jefes (14).
Argentina:
El Examen único médico es la prueba a realizarse para entrar al programa de residencias médicas de Argentina. Difiere de otras pruebas en que no existe un concurso y ranking único, cada provincia o institución tiene su propio concurso con requisitos, ponderación, ranking diferentes pero con fechas de inscripción, cronograma y un examen en común. Este examen fue el mismo en toda Argentina, excepto en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Misiones, que poseen su propio mecanismo y examen para ingreso a este sistema formador. (13)
Cada profesional se inscribe para concursar en una provincia, en la especialidad de su elección. El examen consiste en una prueba de selección múltiple de 100 preguntas, con un nivel mínimo de aprobación de 50 puntos, y solo una respuesta correcta por pregunta. Para el año 2013 los resultados finales del examen arrojaron un 21% de reprobados (uno de cada cinco médicos) y aprobaron 1542 personas (79%). (13)
Chile:
Actualmente existen 7 maneras de acceder a la especialización médica en este país. Estas se clasifican en función de su dependencia o independencia del Ministerio de Salud de Chile.
Los mecanismos dependientes del Ministerio surgieron a partir del déficit de especialistas en el sector público de Chile. En el 2015 se desarrolló el plan “Ingreso, Formación y Retención de Especialistas en el Sector Público de Salud” con lo cual el número de especialistas formados ascendió a 1128 para el año 2015 partiendo de datos como 150 especialistas del año 2002. Los cupos disponibles son distribuidos mediante tres procesos independientes, los cuales difieren en fechas de realización y tipos de aspirantes cumpliendo los 3 procesos con las leyes comunes que rigen el mecanismo dependiente del estado.
Concurso Nacional de Ingreso al Sistema Nacional de Servicios de Salud (CONISS): Cuenta con la mayor cantidad de cupos y está orientada para los médicos egresados en los últimos 2 años a la fecha del concurso. La convocatoria es anual y deben cumplirse con una serie de requisitos mínimos y académicos.
Concurso Nacional de Especialidades para Médicos de los Servicios de Salud (CONE-SS): Para los médicos generales que trabajan en los servicios de salud pública de Chile además de que estén más de 3 años de egresados.
Concurso Médicos Atención Primaria de Salud (CONE-APS): Orientado para los médicos generales que trabajan en la atención primaria de salud, el tiempo de desempeño laboral varía en función de la especialidad que se busca.
Los mecanismos independientes del Ministerio: Estos procesos están regulados por contratos entre sus participantes. Cada una presenta fechas y requisitos de postulación diferentes
Financiamiento externo: Para todos los médicos generales que puedan financiar el programa sea de forma autónoma o respaldado por alguna institución. Si se realiza de forma autónoma, no se debe ninguna compensación al sistema público o privado mientras que si se tiene el respaldo de una institución se debe una compensación además del tiempo adeudado. Cada universidad oferta el número de cupos, fechas y costo de cada postgrado lo cual varía de institución en institución.
Fuerzas Armadas: se ingresa como médico general en grado de Oficial de Sanidad a las Fuerzas Armadas (FF.AA.), en las distintas ramas: Ejército, Armada o Fuerza Aérea. Al igual que otras formas de postgrado se debe una compensación de 5 años como especialistas de las fuerzas armadas. Tras dicho periodo el especialista puede seguir trabajando en la institución o darse de baja,
Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas: la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas puede reconocer como especialistas a médicos generales que se encuentren desempeñándose en distintos servicios de especialidad tras cumplir con un periodo de adiestramiento el cual es de aproximadamente 5 años, el costo suele variar entre 180 000 y 200 000 pesos chilenos. (12)
Becas Universitarias Autónomas: Distintos centros formadores ofrecen cupos de especialización en función de las necesidades de la institución. La institución cubrirá los costos y además es posible la remuneración económica del becado, sin embargo este mismo debe compensar posteriormente trabajando al interior de la institución. (12)
CONCLUSIÓN
Hoy, la situación ha cambiado, pues buscar la especialidad depende de varios factores que van desde los factores económicos, sociales, y políticos en cuanto a las relaciones académicas entre países además del objetivo que como médicos nos hemos trazado hasta alcanzar la especialidad tan soñada; sin embargo la satisfacción en cuanto al aspecto laboral en nuestra profesional genera discusión y controversia, ya que en ocasiones la profesión no proporciona el beneficio económico, social y espiritual que debería.
En este contexto, en la actualidad vivimos en una sociedad que cuestiona cada vez más a los médicos y exige una mayor capacidad y calidad en sus servicios; por lo tanto, la sociedad señala cada vez con más frecuencia al médico poco preparado. Sin embargo desde la labor que un médico brinda y cómo se adapta a la realidad social es lo que importa, pues el ser especialista no te define como ser humano pero el ser un excelente ser humano y un ávido estudiante te definirá como médico y profesional, será tu propia esencia y tu proyecto vital lo que te llevará a trabajar como un facilitador de la salud más allá de la especialidad.
Ser médico es un camino duro que con el pasar de los años se vuelve más exigente en todos los ámbitos, pues la competencia crece y la tecnología y lo académico avanza, en todo caso depende de nosotros dar todo nuestro esfuerzo por lo que queremos llegar a ser en servicio de la humanidad.
El pasado martes 22 de marzo, los internos de medicina del Hospital Vicente Corral Moscoso denunciaron que no pudieron ingresar con sus vehículos al parqueadero de este centro de salud. Las repercusiones fueron inmediatas, pues el robo del vehículo de uno de los internos ocurrió dentro de este contexto.
Los estilos de apego, las emociones y regulación emocional, han sido variables que han llamado la atención de los investigadores tomando en cuenta que se ha demostrado la relación de las mismas.