La música es uno de los medios de comunicación subjetivos que más influyen en nuestra vida y personalidad. Te invito a leer este interesante artículo y conocer lo que le pasa a tu cuerpo cuando escuchas tus canciones favoritas.
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad McGill en Canadá demostró que la música causa el mismo efecto en el cerebro que las drogas. ¿Tiene sentido? Solo piénsalo; esa sensación recorriendo tu cuerpo cuando luego de ponerte los audífonos comienza a sonar tu canción favorita, el intro, el ritmo, la letra, todo te hace vibrar de pies a cabeza y te sumerge en un mundo que es solo tuyo y probableblemente esta lleno de lugares, sabores, personas o situaciones que te hicieron sentir como nunca antes.

Ahora, ustedes saben tanto como yo que nuestro cerebro se encarga de hacernos felices mediante la producción de varios neurotransmisores como la serotonina, dopamina, epinefrina, entre otros, y que nuestro sistema límbico contiene los circuitos responsables de activar el «centro de gratificación», regulador de nuestra capacidad para sentir placer.

Como olvidar el día que aprendimos sobre ese 1954, cuando James Olds y Peter Milner, implantaron un electrodo para estimular eléctricamente el núcleo accumbens de una rata produciéndole una importante descarga de dopamina. Por supuesto, se le ofreció al animalito la clave para obtener ese anhelado placer que le producía la descarga en una palanca que podía accionar las veces que quisiera y como era de esperarse, lo hizo tantas veces que se volvió adicta.
Si me permiten hacer una grosera analogía, para Olds no somos más que ratas adictas presionando una y otra vez el botón de «play» cada vez que necesitamos volver a sentir la descarga de opioides naturales que produce nuestro cerebro al escuchar esos temas que tanto nos extasían.

Bueno, hablemos del estudio, como decía, estos científicos canadienses trabajaron con un grupo de 21 estudiantes como nosotros y les pidieron que llevaran dos canciones que realmente les gustaran. Todos recibieron un fármaco, la mitad recibió Naltrexona, una droga que invierte los efectos opioides en el organismo y la otra mitad, tomo un placebo. Los resultados sugerían que en quienes tomaron Naltrexona se reducían de manera significativa los sentimientos de emoción que sentían al escuchar las canciones elegidas por ellos mismos.
La conclusión de los autores fue: «Esta es la primera demostración de que los propios opioides del cerebro están directamente involucrados en el placer musical«
No olvidemos que las endorfinas también son moléculas responsables de que sintamos esos pequeños ataques de felicidad que nos provocan las buenas noticias, las caricias, abrazos, actividades de nuestro gusto, nuestra comida favorita y, desde luego, nuestros géneros musicales favoritos.
¿Y que sobre el volumen? Déjenme contarles que, estudios realizados por la Universidad de Manchester aseguraron que cuando escuchamos nuestra «rola» favorita a más de 90 decibelios (algo así como si acercaras el oído al motor de un auto) parte del oído interno estimula al cerebro para producir aún más endorfinas. Esto le pasa comúnmente a los orquestistas y a las bandas musicales cuando se juntan para hacer música, pero no me van a decir que no se emocionan en esa fiesta con los amigos cuando todos corean al unísono y a todo pulmón la letra de esas canciones buenísimas.

Definitivamente una de las pocas cosas que podemos disfrutar al 100% sin ser vistos como bichos raros, es nuestra música. Ya sea para cantarla, interpretarla con un instrumento, bailarla o simplemente escucharla en la paz de nuestra intimidad, la música esta presente en todo y hace parte fundamental de quienes somos.
- El efecto de las Drogas en el Cerebro humano – Tratamiento Drogradicción [Internet]. [cited 2021 Jan 14]. Available from: https://sinconsumir.com/las-drogas-cerebro/
- Hojas técnicas El ruido I Los decibelios – S&P [Internet]. [cited 2021 Jan 14]. Available from: https://www.solerpalau.com/es-es/hojas-tecnicas-el-ruido-los-decibelios/
- Un estudio demuestra que la música provoca el mismo efecto que las drogas en el cerebro | Ciencia y tecnología | Cadena SER [Internet]. [cited 2021 Jan 14]. Available from: https://cadenaser.com/ser/2017/02/21/ciencia/1487675437_780956.html