
«Lo que no nos mata, nos hace más fuertes». Sin duda, una frase extremadamente popular, dicha por uno de los más grandes filósofos del siglo XX, pero, ¿es realmente cierto? Pues un estudio publicado este 11 de junio en el The British Journal of Psychiatry, demuestra que la famosa frase de Nietzsche no podrá ser un axioma, al menos en cuestiones de salud mental.
Los aportes de Nietzsche al campo de la filosofía y la psicología han sido de magnitud ciclópea y hasta el día de hoy, muchos de sus escritos figuran como grandes referencias en el campo académico. Nacido en Alemania en 1844, fue un orgulloso filósofo cuya obra, constituye una de las influencias más grandes a la cosmovisión moderna.
«Lo que no te mata te hiere de gravedad y te deja tan apaleado, que luego aceptas cualquier maltrato y te dices a ti mismo que eso te fortalece» – El crepúsculo de los ídolos. Nietzsche. 1889.
Aplicado por muchos como un aforismo para superar dificultades, esta frase se ha puesto en duda en un estudio hecho en 1160 chilenos, quienes experimentaron un estímulo estresante natural: uno de los terremotos más fuertes en la historia de Chile, en 2010, con una magnitud de 8.8 en la escala de Richter.
Es estudio, publicado en Gran Bretaña, tuvo como objetivo valorar el riesgo de padecer Trastorno de Ansiedad Postraumático (TAPT) y Trastorno Depresivo Mayor (TDM), en chilenos que experimentaron esta catástrofe. Para estar dentro del grupo del estudio, ningún individuo tuvo un antecedente previo de TAPT o TDM.
La hipótesis del estudio, es que un historial de eventos estresantes previene la aparición de TAPT y TDM en las personas, de acuerdo a la creencia de que la resiliencia se crea a partir del aprendizaje paulatino de mecanismos de supervivencia en los individuos expuestos, y que supuestamente los haría menos susceptibles que aquellos con menos o ningún episodio estresante de importancia, de acuerdo con la hipótesis de la inoculación en la vulnerabilidad psiquiátrica.
Los resultados arrojados fueron que la presencia de estresantes importantes, antes del evento catastrófico, no previenen la aparición de TAPT y TDM, y de hecho, en una cantidad limitada de participantes, incrementaba el riesgo de padecer estos trastornos. Se observó también un aumento directamente proporcional entre número de episodios estresantes y aparición de TAPT/TDM. De esta manera, se contradice el famoso aforismo que propone que todo lo que no te destruye, te ayuda a hacerte más fuerte. Pues, no, no necesariamente.
A pesar de los resultados de este estudio, la teoría de la inoculación (vivencia progresiva de estresantes que condiciona resiliencia), deberá ser más estudiada y quizás la aparición de TAPT/TDM depende más de la naturaleza de los estresantes, que de su presencia o ausencia.
Cristina A. Fernandez, Karmel W. Choi, Brandon D. L. Marshall, Benjamin Vicente, Sandra Saldivia, Robert Kohn, Karestan C. Koenen, Kristopher L. Arheart and Stephen L. Buka. Assessing the relationship between psychosocial stressors and psychiatric resilience among Chilean disaster survivors. BJPsych. Junio, 2020.